¿Puede Colombia aumentar más la deuda externa para reactivar la economía?
- Redacción Acta diurna
- 31 ago 2020
- 4 Min. de lectura

Pese a la advertencia hecha esta semana por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, en el sentido de que la deuda externa del país se ha incrementado a niveles inusuales como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, analistas coinciden en que mientras no supere un nivel crítico, la deuda puede ser una herramienta útil para la recuperación económica y el fortalecimiento de las arcas nacionales de cara a la superación de la crisis.
El docente de economía de la Universidad Javeriana, Jorge Restrepo, señaló que, en términos generales, la estabilidad económica de la nación no se verá afectada, teniendo en cuenta que el 66% mencionado por Carrasquilla no es una cifra crítica y que es adecuada comparada con el tamaño de la economía nacional.
Explicó que la principal razón por la que la deuda creció es la devaluación del peso colombiano. La segunda razón es la reducción de la productividad por cuenta de la pandemia del coronavirus.
“Además, nos hemos endeudado para atender los gastos para asumir la emergencia sanitaria. Lo lógico es alimentar la deuda para poder pagar los gastos de la emergencia, que van desde la salud hasta la asistencia social”, explicó.
En ese sentido, el experto afirmó que los esfuerzos deben dirigirse a la ampliación económica, a la vez que se hace buen uso de los recursos destinados a inversión social y atención de la emergencia sanitaria y económica, para lo que se necesita un control fiscal eficiente.
Período de la deuda, factor importante
“Lo realmente importante es a qué período se toma la deuda. Uno puede tomar deuda con bonos a cinco años, así como a 30 años. Lo relevante ahí es el perfil de la deuda. En mi opinión, el país debe tener una estrategia de deuda con períodos de maduración por más de 15 años porque, si miramos lo que había antes de la pandemia, la deuda comenzaba a concentrarse y madurar a principios de la próxima década. Pero todos los países aumentaron su deuda en pandemia. Para el caso colombiano, lo mejor es que el proceso de maduración se dé en unos diez años”, explicó el docente de la Universidad Externado, Isidro Hernández.
El docente señaló el asunto de la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, sobre la cual puso la expectativa de que encuentren mecanismos para mejorar el recaudo, lo que repercutirá en una estabilización económica general. Dijo también que el grueso de los analistas deberían pensar asuntos como la deuda desde el punto de vista de la pandemia, lo cual ha generado cambios de perspectiva a nivel mundial.
“Ahora debemos sacarle la ganancia a nuestro buen comportamiento de endeudamiento previo a la pandemia. Los analistas valorarán que este es un país que ha respondido por sus pagos, que no tiene un nivel demasiado alto de deuda, que es un país que venía creciendo y que tiene cierto grave de estabilidad macroeconómica”, dijo.
“Si el proceso se hace con tasas bajas y razonables, entonces es muy manejable. Además, dadas las circunstancias, eso es lo que el país tiene que hacer: endeudarse. De lo contrario, ¿cómo se evita que las empresas se destruyan o la gente se quede desempleada? Hay que aumentar el gasto público”, señaló el docente de Economía de la Universidad Javeriana, César Ferrari.
El académico añadió que la economía necesita de este tipo de estrategias para evitar un colapso mayoritario en la productividad y economía a nivel general. Respaldó además el argumento de que endeudarse no constituye necesariamente una falta sino que es un mecanismo necesario para solventar las necesidades intensificadas por la crisis.
Dijo también que el país “tiene que endeudarse hasta donde pueda con el Banco Central y con los organismos internacionales; lo más fácil es aumentar la deuda pública y lo están haciendo en todo el mundo”.
66% del total de la economía
Esta semana, durante la presentación del Presupuesto de la Nación para 2021 en las comisiones económicas conjuntas del Congreso de la República, Carrasquilla se refirió a la escalada de la deuda, asegurando que podría llegar a niveles del 66% del total de la economía. Esto como consecuencia de los achaques financieros generados por la pandemia del coronavirus.
Señaló que “necesitamos financiar $57,7 billones de déficit, amortiguar $29,17 billones y cumplir con obligaciones de $8,2 billones. Tenemos unos desembolsos de 64,2 billones. Vamos a ver niveles de endeudamiento más altos”.
Justamente, del monto total del Presupuesto, que es de 314 billones de pesos, 185 billones serán utilizados en funcionamiento estatal, 75,9 billones en el pago de la deuda pública y 53,1 billones serán destinados a inversión.
Eso quiere decir que, para 2021, el presupuesto general presentará una variación de 41,6 % en la deuda, al pasar de 53,6 billones para 2020 a 75,8 billones para el próximo año.
Carrasquilla señaló que se proyecta para 2021 un crecimiento del PIB correspondiente a 6,6%, tras una contracción del 5,5% en 2020. Además, dijo que las importaciones deberían llegar a 13,1%.
Cabe recordar que, recientemente, se han generado varias polémicas porque en el PGN se habla de 12 billones de pesos provenientes de la venta de activos públicos en pro de satisfacer estas necesidades financieras.
Al respecto, el consultor económico y social de la Universidad EAN, Jorge Munevar, señaló que en este momento no es conveniente tomar este tipo de acciones. “Con la actual situación económica, esos activos tendrían que ser vendidos a precio de huevo”, resaltó el experto, al tiempo que enfatizó en que “no se ve un estudio serio por parte del gobierno para manejar los recursos públicos”.
El Gobierno Nacional le apuesta a un crecimiento del PIB del 6,6%, tras una contracción del 5,5% en 2020. COLPRENSA
Comments