top of page

Balance del primer periodo de sesiones virtuales del Congreso de la República

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 18 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

La crisis sanitaria suscitada por la COVID-19 también afectó al Congreso de la República, que por primera vez en su historia no pudo sesionar presencialmente, por lo que tuvo que debatir y aprobar leyes desde la virtualidad por cuenta de la crisis del COVID-19. Este el balance.


Esa forma de trabajo muy particular llevó a que la actividad principal del Senado y la Cámara de Representantes, la aprobación de leyes y reformas constitucionales, como también los debates de control político, se disminuyeran de forma notoria.



De ahí que el balance legislativo a una semana de que termine este periodo de las sesiones ordinarias sea muy pobre, y serán muy pocas las leyes que estén próximas a sancionar el presidente Iván Duque, como también las enmiendas constitucionales, estas últimas que, a diferencia de la tradición, son de iniciativa parlamentaria (son dos nuevas reformas) y no del Gobierno Nacional.


Las leyes aprobadas

En el periodo histórico del Congreso, la primera que salió del mismo se trata de la ley de ‘Borrón y cuenta nueva’, es decir, la amnistía que hasta por un año tendrán los deudores morosos del sistema financiero que se pongan al día en sus deudas, para de esa forma salir de las listas negras de las centrales de riesgo.


Pero como es tradicional en el Congreso de la República, será la última semana de sesiones en donde más leyes se estén aprobando. Una de ellas es de especial interés del Gobierno Nacional, la que reforma a las Corporaciones Autónomas Regionales, CAR, en el sentido que se hace más estricto el control de su funcionamiento y así bajar los índices de corrupción de las mismas.


La reforma a las CAR venía desde el año pasado y era un compromiso que recientemente adquirió el gobierno con el partido Cambio Radical, para lograr su respaldo en la coalición mayoritaria en el Congreso.


De la misma forma, entre las normas legislativas que serán realidad está la de los pliego tipo, la cual hace parte de la llamada agenda legislativa anticorrupción que se viene tramitando desde septiembre de 2018, luego de la consulta anticorrupción.



La misma busca dar una nueva forma de la contratación estatal para acabar con los llamados pliegos sastre, es decir, que era acomodados para un oferente en particular. La misma ya fue concertada en la plenaria del Senado y la otra semana se hará lo mismo en la plenaria de la Cámara.


Una ley más de especial interés del gobierno es la de los ascensos militares, la cual está apenas en discusión en la Comisión Segunda del Senado. En la lista de la promoción para el grado de general están los mayores general Eduardo Zapateiro y Jorge González (Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FF.MM.), Ricardo Humberto Perico (actualmente Comandante de Infantería de Marina de Colombia), Camilo Gómez Becerra (jefe de operaciones logísticas de la Armada), Orlando Cubillos Chacón (comandante del Comando Específico de San Andrés y Providencia) y Jorge Torres Mora (jefe de operaciones del Comando General). Sin embargo, esta ley apenas podría ser votada la otra semana en comisión, pero en la plenaria sólo llegaría para las sesiones extraordinarias de julio.

Un tema más de interés del gobierno es la discusión que darán las plenarias al informe que envió a mediados de mayo pasado sobre el compendio de los 73 decretos legislativos que expidió en la primera emergencia económica, y que por mandato constitucional deben ser aprobados por el Congreso.


Una ley más de autoría congresional es el proyecto de apoyo a pescadores en tiempo de veda, del cual fue autor el representante a la Cámara Erwin Arias Betancur, y que ya fue aprobado en su cuarto y último debate y pasó a sanción presidencial.


La iniciativa tiene como propósito destinar recursos del Sistema General de Participaciones a programas dirigidos a las familias que viven de la pesca en el río Magdalena y que por la prohibición de la veda no pueden realizar su actividad entre los meses de mayo y octubre.



Otras leyes que vienen


En el paquete de leyes que estarían próximas a salir está una de amplio alcance social, la ‘Licencia Matrimonial’, con el cual se modifica el Código Sustantivo del Trabajo, estableciendo una licencia remunerada de tres días para los trabajadores que contraigan matrimonio o formalicen la unión marital de hecho, tanto en sector privado como servidores públicos.


Del mismo modo se espera que la plenaria del Senado debata desde el próximo jueves el proyecto de Acto Legislativo que impone la cadena perpetua para los violadores de menores de edad.


Este es el último debate que deberá afrontar la iniciativa antes de convertirse en reforma constitucional. COLPRENSA

Yorumlar


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page