¿Qué busca el ELN?
- Redacción Acta diurna
- 14 feb 2020
- 3 Min. de lectura

Desde las seis de la mañana de hoy hasta el próximo 17 de febrero, el ELN anunció que adelantaría un paro armado.
En los panfletos, distribuidos la semana pasada en la zona de El Catatumbo, el ELN advierte que “durante el paro armado se respetará el derecho a transportar por las vías a los enfermos que ameriten tratamiento hospitalario, así como también el movimiento de familiares para atender asuntos fúnebres”.
Tanto el Presidente, Iván Duque, como el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, respondieron que el Gobierno Nacional no se dejará intimidar. “Colombia está hoy más unida que nunca para que se les aplique toda la capacidad de la Fuerza Pública”, indicó el funcionario.
¿Demostración de fuerza?
Expertos consultados por Vanguardia explicaron que el ELN busca hacer una demostración de fuerza o encontrar una manera de llamar la atención del Gobierno Nacional.
Para Camilo González Posso, presidente del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, lo que busca el ELN con este tipo de acciones es generar constreñimiento, alteración de las actividades económicas y sobre todo ir en contra de lo que la gente promueve, que son las protestas pacíficas para reclamar derechos.
Agrega González Posso, que los anuncios de esta guerrilla son completamente contrarias a lo que son las necesidades de la población y el país.
Además, con este tipo de acciones, señala el Presidente de Indepaz, se pretende conmemorar la muerte de Camilo Torres Restrepo, que se convirtió en icono de esa guerrilla, y murió el 15 de febrero de 1966 en San Vicente de Chucurí, Santander.
Provocación
Aunque las negociaciones que se venían adelantando con el ELN se estancaron con la llegada de Iván Duque a la Presidencia de la República, es el mismo Gobierno Nacional el que se está encargando de darle fuerza a esta guerrilla, opinan algunos analistas.
Así lo considera Carlos Alfonso Velásquez, coronel retirado del Ejército y docente universitario, al explicar que el Gobierno del presidente Iván Duque cayó en la trampa con la provocación que le hizo el ELN, al anunciar este paro armado.
Y la demostración, dice el docente universitario, son todos los anuncios que en los últimos días ha realizado el Gobierno sobre el despliegue de la fuerza pública en todo el territorio.
De otra parte, el coronel retirado del Ejército manifiesta que con el paro armado el ELN también quiere mostrar su fuerza política, más que la militar, y meterse en la ola de los paros que se iniciaron desde el año pasado en noviembre. Apoyo a la fuerza pública
La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez hizo un llamado para que los ciudadanos contribuyan con las autoridades para garantizar la seguridad del territorio durante el paro armado que anunció el ELN.
“Todos los ciudadanos tenemos que estar también en el cuidado necesario. Manifestar cualquier información que conozcamos de gente extraña. Es muy fácil para cualquier ciudadano en su cotidianidad ver si a la casa de los vecinos llegan carros extraños por las noches. Hay que acudir a la Policía, hay que acudir a las autoridades para que podamos, entre todos, protegernos y defendernos mucho mejor “, dijo la Vicepresidenta.
Ramírez aseguró que hay que estar alerta durante el paro armado del ELN porque cada vez que esta organización armada está de aniversario, hace toda clase de esfuerzos para tratar de afectar esta sociedad y de hacer acciones terroristas que tengan un impacto negativo.
Regiones con más riesgos
Norte de Santander, específicamente la región de El Catatumbo y Arauca, son las dos zonas del país donde el paro armado del ELN representa una mayor amenaza para la población civil, infraestructura del Estado y la Fuerza Pública.
En esas zonas están los frentes de guerra Oriental y Nororiental, cuyo accionar delictivo se ha caracterizado por el ataque al oleoducto Caño Limón Coveñas que desde 1986 a la fecha, ha sufrido más de 1.500 atentados según datos de Ecopetrol; emboscadas al Ejército, hostigamientos a estaciones de Policía o puestos militares en centros poblados, secuestros de ciudadanos, entre otros. COLPRENSA
Comentários