¿Flexibilizar la regla fiscal por la crisis migratoria?
- Redacción Acta diurna
- 27 mar 2019
- 3 Min. de lectura

La crisis económica y social en Venezuela ha desencadenado un fenómeno migratorio sin precedentes en la región, en donde Colombia ha recibido a más de 1,2 millones de venezolanos, que se estiman podrían llegar a los 2 millones.
El Gobierno Nacional y varios sectores académicos, así como organizaciones internacionales, han asegurado que el fenómeno migratorio empieza a generar presiones fiscales, debido a la atención que se tienen que hacer de las graves condiciones sociales en las que llega esta población.
Es por eso que desde el Gobierno se han destinado recursos para atender a los ciudadanos venezolanos en materia de salud, vivienda, educación, entre otros, que han generado efectos en materia macroeconómica y que no estaban previstos por el país. De acuerdo con algunas proyecciones, este gasto adicional podría ser de entre 0,3 % y hasta 0,5 % del PIB.
“No está en el ADN colombiano rechazar a personas que están huyendo de la tragedia que está ocurriendo en ese país, sin embargo, tenemos unas implicaciones fiscales y su costo más o menos sería de 0,5 % del PIB anualmente. Hay unas circunstancias y escenarios en donde el fenómeno se puede deteriorar generando una mayor migración, pero lo que todos esperamos es que pronto se solucione el problema”, manifestó en su momento Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda.
En ese sentido, bajo ese escenario y con una situación que parece no resolverse en el corto plazo en Venezuela, se ha planteado la posibilidad de flexibilizar la regla fiscal con el objetivo de brindar un espacio para que el Gobierno pueda cumplir con este compromiso, teniendo en cuenta el gasto que se viene haciendo.
De acuerdo con el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Gobierno debe cumplir con un reducción del déficit total de -2,4 % para 2019, - 2,2 % (2020), -1,8 % (2021), -1,4 % (2022).
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), reconoció esta semana la presión fiscal y los gastos que ha tenido que asumir Colombia para atender la migración y abrió la posibilidad de flexibilizar la regla.
“Debe mantenerse el firme compromiso de Colombia con la trayectoria de ajuste incorporada en la regla fiscal. Proporcionar un seguimiento independiente y un análisis técnico detallado de las repercusiones presupuestarias de la crisis migratoria, ya sea por el comité fiscal existente o por otro organismo, ayudaría a garantizar que cualquier decisión sobre la senda fiscal se base exclusivamente en motivos técnicos y esté aislada de otros debates presupuestarios”, indicó la Ocde.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha planteado la posibilidad de hacer una flexibilización de la regla fiscal ante el shock migratorio venezolano. Sin embargo, el organismo destacó que esas modificaciones deberían ser temporales y consecuentes con estos costos que está asumiendo el país.
¿Conviene hacerlo?
El director del Centro de Investigación Económico y Social (Fedesarrollo), Luis Fernando Mejía, consideró que sí hay un argumento económicamente sólido para generar un espacio desde el punto de vista del cumplimiento del déficit y la regla fiscal en este año.
“En Fedesarrollo a través de un estudio de Mauricio Reina habíamos hecho cálculos de cómo esta migración estaba generando un costo de 0,3 % del PIB para el Gobierno y es un choque transitorio que esperamos que no sea permanente. Tenemos que tener en cuenta que este fenómeno tiene unos costos para el país en materia fiscal y creo que estos elementos justifican la propuesta de generar un espacio adicional”, indicó Mejía.
De acuerdo con el director, en caso de darse ese espacio en la regla fiscal, el mismo debe ser temporal en el tiempo en donde el Gobierno Nacional también debe dar unas señales de cumplimiento en la reducción del déficit. Entre tanto, el docente del Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) y experto en temas fiscales, José Roberto Acosta, destacó que cuando se propone flexibilizar la regla fiscal lo que se está revelando es que los gastos son mayores que los ingresos.
“Este Gobierno ya hizo una reforma tributaria que representó un ajuste por el lado de los contribuyentes y lo que el país está esperando es el ajuste por parte del Estado y esto no lo hemos visto. El ministro Carrasquilla prometió unos recortes y todavía no se han concretado con cifras exactas del avance”. COLPRENSA
Comments