Continua la crisis por alto riesgo en Hidroituango
- Redacción Acta diurna
- 7 jun 2018
- 4 Min. de lectura

EPM reportó en su ultimo comunicado que “en las últimas 24 horas, el comportamiento de la montaña en la margen derecha del embalse ha sido estable”.
Según se dio a conocer, de acuerdo con los datos del radar interferométrico se han presentado algunos deslizamientos de material superficial que alcanzan velocidades menores a los 10 milímetros por hora, lo que significa que está por debajo del umbral de alarma.
De esta manera, los trabajos en la zona han continuado en todos los frentes de obra requeridos en el proyecto, “excepto el equipo que debe adelantar labores en la plazoleta de compuertas, debido a las condiciones de lluvia”, precisa la compañía. De la misma manera, se confirma que hasta el momento se mantienen en observación las dos filtraciones de agua que se han detectado en el muro del embalse, ubicadas en las cotas 375 y 375.3: “no registran coloración ni lavado de finos y sumado su caudal es menor a los 35 litros por segundo”.
Al respecto y aprovechando las condiciones en las que están, EPM asegura que se ha podido avanzar en las tareas de sellado por medio de inyecciones con bentonita, una arcilla que se expande y mejora la impermeabilidad de la presa.
Otro de los temas sobre los que se ha venido trabajando y en los que se tiene especial cuidado está relacionado con los caudales de ingreso de agua al embalse y de descarga aguas abajo, de los que se dice se mantienen en un promedio de 1200 m3/s.
“El nivel del embalse es de 393,55 msnm, con una tasa de ascenso de 0,4 metros por día”, dice la compañía citando la información entregada por el Centro Integrado de Información y Alerta, coordinado por EPM, basado en el diagnóstico dado por profesionales especializados a través de datos obtenidos en tiempo real.
Sobre los municipios que hoy aguardan noticias por el temor que generan las labores en la represa y sobre los que pesa una medida de evacuación preventiva, EPM asegura que hasta el martes ha entregado cerca de 196.000 raciones de comida caliente y 112.919 refrigerios destinados a las personas concentradas en los albergues temporales y donde se albergan habitantes de los municipios de Valdivia, Tarazá y Cáceres.
A esto se suma el apoyo económico para 204 familias, integradas por 693 personas, a quienes se sumaría otros 332 núcleos familiares más, que están en análisis para su inclusión de cara a la recepción de los beneficios.
“El riesgo en el proyecto hidroeléctrico Ituango sigue alto y en este momento se destacan tres: de caudales, de movimientos de tierra y de estabilidad y filtraciones en la presa”, precisa EPM y de nuevo lamenta las afectaciones ocasionadas a la comunidad.
Procuraduría pide explicaciones a EPM
La Procuraduría General de la Nación, por medio de una carta, hizo una solicitud formal a las Empresas Públicas de Medellín (EPM) para que den explicaciones sobre todos los aspectos que presentaron fallas en el proyecto de Hidroituango y que hoy en día tienen en alerta máxima a tres departamentos del norte del país.
En el documento se indaga sobre temas sensibles como: cuáles fueron los cambios que se dieron entre el proyecto aprobado y la obra en construcción, quiénes calcularon los riesgos, quiénes autorizaron los cambios en la obra, cuáles son los protocolos de información a las autoridades competentes, cuáles fueron las recomendaciones de las autoridades ambientales antes del inicio de la obra y cuáles son las recomendaciones de la interventoría.
Así mismo, se pregunta cuáles fueron los niveles de resiliencia original y cuáles son los actuales, cuáles son las diferencias entre el diseño y construcción del tercer túnel de desvío.
Otros puntos críticos sobre los que se piden respuestas fueron los concernientes a la decisión de taponar los túneles de desviación sin haber finalizado la construcción del terraplén de la presa y las obras del vertedero. Por qué no se construyeron compuertas en dichos túneles o temas incomprensibles para el Ministerio Público como por qué hay cuatro compuertas de entrada y solo dos túneles.
Cuestionamientos similares se hace en relación con en el túnel galería superior de desviación, el vertedero, la casa de máquinas y otras cavernas, así como lo que se estaría contemplando para el futuro del proyecto y la región afectada.
Todas estas preguntas deberán ser respondidas por EPM en medios físicos y magnéticos en un plazo de 15 días a partir de la fecha de recepción del escrito.
Por otra parte, EPM informó que en la mañana de este miércoles el comportamiento de la montaña ubicada en la margen derecha del embalse se mantiene estable. Sin embargo, la empresa reconoce que continúan presentándose deslizamientos de material superficial a tasas que no son preocupantes, 10 milímetros por horas.
En lo que tienen que ver con los trabajos en el proyecto estos continúan en todos los frentes con excepción del equipo que tiene a su cargo las labores en el sector de la plazoleta de compuertas debido a problemas climáticos.
Santos interviene
Por su parte, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, hizo un llamado al gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, y al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, para que cesen los enfrentamientos entre ellos por la situación que se ha desembocado a raíz de la emergencia.
“No es el momento de comenzar a pelearse entre los diferentes actores y por eso mi llamado gobernador, alcalde, organismo de control y la empresa misma. Es momento de estar unidos para afrontar esta emergencia, esta situación. Los juicios de responsabilidades, que tendrán que venir se harán después, pero en situaciones como estas, lo importante es unirnos parta afrontar de la mejor forma posible esta emergencia”, dijo el jefe de Estado.
El presidente agregó que lo más importante son las acciones que se deben tomar para que las personas que están río abajo no vayan a sufrir las consecuencias de las fallas de la hidroeléctrica en Ituango, Antioquia.
Santos recordó que los expertos de los equipos de las Naciones Unidas y del Ejército de Estados Unidos determinaron que la situación de emergencia en la hidroeléctrica no ha disminuido y por el contrario, ha aumentado. COLPRENSA
Comentários