¿Qué tanto influyen las maquinarias políticas en las elecciones presidenciales?
- Redacción Acta diurna
- 24 may 2018
- 6 Min. de lectura

Estructura, equipos de trabajo, seguidores o simplemente maquinarias, que los candidatos consideran incondicionales, forman parte del andamiaje que estos esperan les funcionen al ciento por ciento en los comicios presidenciales del próximo 27 de mayo.
Y es que ese voto, que analistas consideran amarrado, es clave a la hora de una elección, pues de su comportamiento depende, en buena parte, el fracaso o éxito de los aspirantes, en este caso a la Presidencia de la República.
Esas maquinarias son de diferentes tamaños y salen en distintos momentos. En las elecciones locales son los ediles, los concejales y los diputados quienes más las mueven, en un trabajo conjunto con quienes aspiran a ser alcaldes y gobernadores.
En marzo pasado fueron muy evidentes cuando se cumplió la elección del Congreso de la República. Los aspirantes al Senado y la Cámara tuvieron en esas maquinarias locales su principal apoyo. Pero las más fuertes y de mayor trascendencia son las que se harán evidentes a finales de mayo en la primera vuelta presidencial y en junio, en la segunda vuelta, cuando serán decisorias en la elección del nuevo Presidente de la República.
Para César Caballero, gerente de la encuestadora Cifras y Conceptos, de acuerdo al modelo de pronóstico que se trabaja en esta compañía, el Presidente de la República, que se escogerá el próximo 27 de mayo, llegará al poder con una combinación de votos de opinión y de estructura, como él prefiere llamar al electorado de maquinarias.
“Nuestro modelo nos está diciendo varias cosas. Primero, que son muy altas las probabilidades de que haya segunda vuelta y que ese segundo lugar se lo están disputando tres competidores: Germán Vargas, con más probabilidades de estar en segunda vuelta que Gustavo Petro, y Petro, con más probabilidades que Sergio Fajardo. Pero los tres tienen hoy la posibilidad de ser el segundo en segunda vuelta. Duque es el más opcionado para pasar a segunda”, agrega Caballero.
Para el experto, en estas lecciones pesará más el voto de opinión que el de estructura, contrario a lo que sucede con las elecciones a Congreso. “Nosotros hemos desarrollado un concepto que se llama potencia de traslado y es el porcentaje máximo de votos que un senador le podría trasladar a un candidato. Ese porcentaje está entre un 34% y 28% y podría variar de acuerdo a la coyuntura”.
De acuerdo con Caballero, Duque tiene entre el 34 % y 35 % del voto de opinión y el 30% de los votos de estructura; Vargas tiene más del 40 % de los votos de estructura y el 13% del sufragio de opinión; Petro el 26 % del voto de opinión y el 6 % del voto de estructura; y Fajardo el 10% del de estructura y cerca del mismo porcentaje en opinión.
El analista político Carlos Andrés Orjuela afirma que las maquinarias van a jugar un papel importante en las elecciones presidenciales, aunque considera que su peso no será tan fuerte como el que aportaron en las legislativas.
“Esas estructuras políticas y esa maquinaria requieren para su funcionamiento dinero. Ese dinero ya se invirtió en las elecciones legislativas y aunque va a llegar a los comicios presidenciales, lo que se advierte en el escenario político es que no va a tener la cantidad que se requeriría para movilizar maquinaria suficiente”, agrega.
Igual que Caballero, Orjuela manifiesta que pese a que el voto de maquinaria es importante, se debe tener en cuenta el electorado de opinión, porque en estas elecciones no van a ser tan determinantes como en otras ocasiones. “El voto de opinión, que se concentra en las grandes capitales de departamentos, juega en términos porcentuales un papel muy importante”.
Mauricio Jaramillo, experto en política, sostiene que las maquinarias van a ser mucho más importantes en primera vuelta que en segunda.
“En la primera serán importantes porque al menos dos candidatos son altamente dependientes de las mismas. Me refiero a Duque, que está tratando de seducir algunos de los segmentos diseccionados de los partidos: una parte del Partido Liberal, otra del Conservador, una parte importante de los movimientos religiosos, como Mira. Lo mismo en el caso de Vargas Lleras. Para ellos las estructuras son importantes para pasar a segunda vuelta”, dice.
En relación al voto de opinión, Jaramillo, agrega que este viene tomando fuerza desde los años noventa, pero sostiene que aún el país está lejos de que una elección presidencial se gane con ese voto.
Así están repartidas:
Iván Duque, maquinaria y opinión
Iván Duque Márquez tiene el respaldo de la mayor estructura política que tiene Colombia en la actualidad. Se trata del Centro Democrático, partido que bajo la orientación del expresidente y senador Álvaro Uribe, tiene al menos 2, 5 millones de votos propios, es decir el case con el que parte.
Esa maquinaria uribista la componen, además de Uribe, dirigentes que estuvieron en el pasado en el conservatismo y que en el presente aún tienen un relativo peso, entre ellos Fabio Valencia, Ciro Ramírez y Luis Alfredo Ramos.
La otra maquinaria que le suma a Duque es un sector del Partido Conservador, que en la actualidad son al menos 30 congresistas como los senadores Juan Diego Gómez, Miriam Paredes y Roberto Gerlein.
Además del amplio sector que lidera la hoy candidata a la Vicepresidencia, Marta Lucía Ramírez, a quien se le reconoce una ascendencia importante en las bases de ese partido.
Pero la semana anterior, Duque dio un golpe de mano importante a su contendor Germán Vargas Lleras al sumar el voto cristiano, al lograr el apoyo de los partidos políticos Mira y Colombia Libre y Justa, los cuales en las elecciones de marzo sumaron poco más de un millón de votos para el Senado. Es decir que ese sería un gran caudal que reforzaría sus intenciones de ganar la Presidencia de la República.
También, a comienzos de mayo, llegó a la campaña la retirada candidata Viviane Morales.
Duque sumará una muy buena cifra, no fácil de calcular, de votos de opinión, en especial de esa franja de la derecha, que tradicionalmente apoya al candidato de turno que represente ese sector.
Germán Vargas Lleras, maquinaria fuerte
El exvicepresidente de la República, Germán Vargas Lleras, es para analistas y politólogos el candidato que en la actualidad representa a las tradicionales maquinarias de los partidos políticos, comenzando por la suya: Cambio Radical.
De su partido, Vargas tiene en la casa Char a sus principales electores. Su máxima figura es el empresario Fuad Char y luego está el actual alcalde de Barranquilla, Alex Char, de quien incluso se llegó a mencionar en algún momento como el candidato a la Vicepresidencia para Vargas.
El exvicepresidente también en su partido tiene a otro cacique electoral importante, el ahora senador electo Richar Aguilar. Espera también sumar los votos de sus senadores electos como Rodrigo Lara, Carlos Motoa, José Luis Pérez, Carlos A. Jiménez y Didier Lobo, entre otros. Cambio Radical para Senado llegó a 2,1 millones de votos.
El Partido de la U es otra de las maquinarias que tiene Vargas en sus cuentas. En marzo, la colectividad del hoy presidente de la República, Juan Manuel Santos, sumó 1,9 millones de votos para Senado, y aunque la decisión fue de partido, algunos de los senadores, como José David Name, están más cercanos a Iván Duque.
Vargas Lleras suma también a su propósito de ganar la Presidencia de la República a los principales caciques electorales del Partido Conservador: Efraín Cepeda, David Barguil, Hernán Andrade, entre otros. El 11 de marzo, el conservatismo llegó a 1,9 millones de votos, de ellos poco más 1,1 estarían con Vargas.
Gustavo Petro
Gustavo Petro, además de sumar sectores de la población que están inconformes con los últimos gobiernos, es apoyado por un amplio sector que ve en él y no en Sergio Fajardo a su candidato de izquierda. Podría llegar a la Presidencia con el apoyo de gran parte del Polo Democrático y en especial de congresistas de base como Iván Cepeda y Alexánder López.
Una parte de la Alianza Verde también le ha manifestado su apoyo y hace algunos días configuró alianza con Carlos Caicedo, con quien participó en la consulta interpartidista y de quien parecía haberse alejado en el mes de marzo.
Sergio Fajardo
Con el tema de la educación como bandera y con el senador Antanas Mockus apoyándolo, Fajardo se ha venido consolidando en los últimos días, pese a la fallida alianza con Humberto De la Calle Lombana. De hecho, hace pocos días hizo público que recibió cerca de $100 millones en aportes de ciudadanos que acompañan su candidatura.
Humberto de la Calle
Una vez fue superada la incertidumbre de la posible alianza con Fajardo, el candidato del liberalismo ha tomado impulso y ha fortalecido su agenda con el apoyo de los congresistas y del jefe liberal, el expresidente César Gaviria Trujillo, pese a que también existen dudas sobre el apoyo del partido. COLPRENSA.
Comments