¿Cuáles son las implicaciones de la captura de Santrich para las elecciones presidenciales?
- Redacción Acta diurna
- 11 abr 2018
- 4 Min. de lectura

La captura de Jesús Santrich, uno de los directivos del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y exguerrilla de las FARC, traerá implicaciones no solo para la implementación de la paz sino para las elecciones presidenciales.
En eso coinciden varios analistas consultados, quienes aseguran que los primeros beneficiados serán los candidatos que encarnan la derecha de este país.
“Hay que ser cautos, hay que esperar a que se realicen unas investigaciones, pero será el uribismo el que recoja los réditos de esta situación”, dice Andrés Agudelo, politólogo de la Universidad de La Sabana.
El experto considera que el “golpe” para la paz será mediático, teniendo en cuenta que ya enfrenta un alto desprestigio entre los colombianos, según las encuestas.
Explica que en lo sustancial no habrá inconveniente porque “ya no se pueden echar para atrás ni las zonas veredales, ni los proyectos productivos, ni el estatuto anticorrupción, por nombrar algunos”.
Según Agudelo, esta situación también puede traer repercusiones para las negociaciones que se adelantan en Quito, Ecuador, con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, porque es un mensaje directo: “Paz puede haber, se puede llegar a unos acuerdos, se puede conseguir la plata para la implementación, pero hay un estatus quo que se tiene que cumplir”.
Entretanto el analista político Diego Cediel, expone escenarios posibles sobre el actual momento. A su juicio, la captura de Santrich puede generar un remezón en el mandato de la FARC como partido, alejarlos del gregarismo y el espíritu de cuerpo que todavía mantienen.
“No es que vayan a dejar solo a Santrich, pero sí tomarán distancia respecto a determinadas actuaciones. Empezarán a mostrarse como seres individuales y no como un grupo que fue”, afirmó.
También cree que el presidente Juan Manuel Santos podría mostrar un buen manejo de los criterios jurídicos y políticos con los que se negoció el Acuerdo y relacionar la captura del exjefe guerrillero con el propósito de su gobierno. Es decir que este es un momento oportuno para señalar que si la Farc no cumple el acuerdo, le “caerá el peso de la ley”.
“El acuerdo ha sufrido desprestigio, las últimas semanas han llovido críticas por la demora en la implementación, la expresión de continua inconformidad de algunos sectores y el provecho político que sacan otros, le permitirá a Santos decir: ‘Vean que sí soy capaz de darle rumbo a lo que prometí’”, precisa Cediel.
Por su parte, el senador de La U, Roy Barreras, y quien negoció la parte final del Acuerdo de Paz, dijo que ya había advertido al Gobierno que sí se podían volver trizas los acuerdos usando el argumento del “delito continuado” que jurídicamente puede ser usado, pero políticamente significa un golpe mortal al proceso de paz.
Anunció que en su calidad del Presidente de la Comisión de Paz del Congreso se reunirá con la Primera Ministra noruega que está en de visita en el país para revisar el proceso de implementación del acuerdo porque “el país está comprometido con la comunidad internacional y el mundo”.
Quien también relaciona la visita de Trump con la captura de Santrich es el director de Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, Camilo González Posso, quien asegura que la derecha es la más beneficiada con este escándalo, en medio de una álgida campaña presidencial.
“Mucho daño se le hace al país con esta situación porque demuestra que Estados Unidos puede dar órdenes y tiene gran impacto en el funcionamiento de la justicia colombiana. Esto genera una perturbación supremamente grave”, sostuvo. Así mismo, puso en duda que se adelante una extradición en contra del ahora Senador: “Esto puede servir como un regalo para Trump, como proceso judicial hay que ver primero las pruebas” y dijo que, como en otras ocasiones, este anuncio es un “apresuramiento” del Fiscal General, por lo que insistió en que hay que esperar a que se presenten los argumentos de la captura porque “no puede hacer semejante tipo de actuaciones solo para dar titulares de prensa”.
Al respecto, Cediel cree que el Fiscal sí ha tenido salidas que no logran tener un asidero contundente porque emite anuncios que luego pierden credibilidad y sustento en el curso de las investigaciones, pero en esta oportunidad, “las circunstancias están determinadas por la DEA y el Gobierno Nacional aprovecha para decir que el proceso de paz no se convirtió en una feria de impunidad al narcotráfico, como se le ha cuestionado”.
¿Qué dicen los candidatos?
Los cinco principales candidatos a la Presidencia de la República no dudaron en referirse a la captura de Santrich. En sus cuentas de Twitter opinaron al respecto:
Sergio Fajardo afirmó que es necesario "investigar con rigor y garantizar el debido proceso. Confío en la justicia colombiana y si tiene algo que pagar, que así sea. Los Acuerdos de Paz se deben cuidar, no podemos devolver la página".
Por su parte, Humberto de la Calle indicó que "La verdadera impunidad fue la incapacidad del Estado para capturar a quienes delinquieron. Llevar a Santrich a responder ante la justicia es todo lo contrario a impunidad".
Germán Vargas Lleras se refirió a la captura de Santrich de manera muy similar a lo afirmado por el Presidente Santos en la noche del lunes: "Las reglas del juego son claras: quienes cometan delitos con posterioridad al 31 de diciembre de 2016 perderán los beneficios del acuerdo, aun el de la no extradición".
El candidato del Centro Democrático, Iván Duque, inisitió en que la captura de Jesús Santrich "deja en evidencia que las FARC no han entregado las rutas del narcotráfico" Y agradeció al gobierno de EE.UU. la información entregada a la justicia colombiana con la que se procedió a la captura, solicitand a las autoridades "investigar otros cabecillas de las FARC que tengan vínculos criminales".
Finalmente, Gustavo Petro consideró que debe ser "la JEP la que le notifique a la sociedad colombiana si los hechos ocurrieron después de la firma del acuerdo. Solo así surtirá el tratado de extradición. La JEP mostrará ente Colombia su pertinencia y el Presidente debe contar con todo el apoyo de Colombia", y agregó: " De la dirección de las FARC esperamos no un espíritu de cuerpo en defensa de su integrante sino el bien superior de Colombia: la Paz. La comunicación con sus bases para impedir el retorno a las armas y la evaluación sería se los retos que demanda su compromiso con el país". COLPRENSA / ACTA DIURNA
Comments