top of page

¿Es la magistrada Diana Fajardo la ficha clave para el futuro del Acuerdo de Paz?

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 12 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

El dicho popular de que “en política lo único cierto es lo que ya pasó”, parece tomar más fuerza que nunca, tras la elección de la jurista Diana Fajardo como nueva magistrada de la Corte Constitucional.

En la víspera de la elección, el senador del Partido de La U Armando Benedetti, advirtió públicamente que “de no ser elegida Fajardo, las FARC se levantarían de la mesa y se pondría en riesgo el Acuerdo de paz”. Como si hubiera sido una advertencia al Congreso, donde hay mayorías afectas al Gobierno y al Acuerdo del Teatro Colón, la plenaria del Senado eligió a Fajardo con 48 votos a favor, frente a 43 que obtuvo el abogado Álvaro Motta.


Pareciera que las versiones y el malestar que se sintió en algunos sectores, por el fallo del Fast Track, en el que uno de los protagonistas fue el recién electo magistrado Carlos Bernal, inclinó la balanza a favor de las advertencias de Benedetti.

Ya con estas dos elecciones en el alto tribunal, en las esferas académicas y políticas comenzaron a hacerse cábalas sobre la tendencia que tendrá la Corte Constitucional a la hora de pronunciarse sobre las cerca de 30 normas que en las próximas semanas llegarán a los despachos de los juristas y con las cuales se busca implementar el Acuerdo.

Espaldarazo al proceso

De acuerdo con el senador del Polo Democrático Iván Cepeda, la magistrada Fajardo será una aliada importante para la implementación, aunque reiteró que el talante de la abogada servirá para llevar a cabo el cumplimiento riguroso de la Constitución, con lo que le resta fuerza a las críticas contra la postura que asumirá.

Cepeda destacó que la llegada de Fajardo al máximo tribunal se da en una época importante para la historia política de Colombia: “Está en juego la estabilidad jurídica de la paz”, dijo y confía que la magistrada “entienda que su posición debe ser imparcial, sin desconocer la necesidad que tiene Colombia de conseguir la paz estable y duradera”.


A su turno, el expresidente de la Corte Constitucional Alfredo Beltrán Sierra, manifestó que la jurista adoptará decisiones en pro de la democracia y sobre todo que tengan en cuenta que la paz es un derecho y deber de los ciudadanos.

El expresidente de la Corte sostuvo que la nueva magistrada “no es una amenaza para el Acuerdo, pues estos no se pueden modificar durante los próximos tres años, según lo acordado desde el inicio de las negociaciones”.

Gloria María Borrero, directora de la Corporación Excelencia en la Justicia, lamentó la determinación del Senado, no por la decisión de escoger a Fajardo, sino por el escándalo en el cual se vio envuelta. Según Borrero, Fajardo “siempre será criticada por las decisiones que tome: y mucho más en caso de apoyar los acuerdos de paz. Dirán que les está haciendo el favor a las FARC”.

El senador Fernando Araújo advirtió que la Corte Constitucional “no está para darle espaldarazos al Gobierno y agregó que el Acuerdo “fue pactado por Juan Manuel Santos y no por la Corte Constitucional”. Por lo mismo, la función de la corporación “es velar para que la Constitución se cumpla”. EL COLOMBIANO

コメント


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page