Las secuelas que pueden sufrir los pacientes asintomáticos de COVID-19
- Redacción Acta diurna
- 1 oct 2020
- 3 Min. de lectura

Haber sido un paciente asintomático de COVID-19 no significa olvidarse para siempre de la enfermedad. Diversos estudios demuestran que hasta un 85% de las personas que no presentaron ninguna afección mientras el SARS-CoV-2 estaba en su organismo sufrieron después algún tipo de secuela. En ocasiones, habían transcurrido varios meses.
Estas secuelas pueden ser incluso de carácter grave y requerir hospitalización. Suelen presentarse en órganos como el corazón o los pulmones, en las articulaciones o en el sistema nervioso. También se producen afecciones de tipo mental, como ansiedad o depresión.
Al tratarse de patologías que aparecen en pacientes asintomáticos del nuevo coronavirus, que en muchos casos ni siquiera fueron conscientes de que tuvieron la enfermedad, se producen habitualmente diagnósticos erróneos al no relacionar estos síntomas con la COVID-19.
Síndrome Post-COVID
El SARS-CoV-2 ha dado lugar a una nueva patología: el Síndrome Post-COVID. Éste se presenta habitualmente tanto en sintomáticos como en asintomáticos y puede durar hasta varios meses después de haber pasado la enfermedad. Los pacientes que lo sufren tienen al menos uno de los signos relacionados con la COVID-19 (problemas respiratorios, cardiovasculares, dolores musculares, etc).
Problemas pulmonares
Un estudio llevado a cabo en Wuhan (China) demostró que el 60% de las personas asintomáticas sufrieron después alguna afección pulmonar. Un artículo publicado en Respiratoty Mediciine Case Reports concluía que también se pueden producir casos de embolia en pacientes infectados que no presentaron síntomas
Afecciones cardiacas
La revista de la Asociación Médica Estadounidense, JAMA, realizó un estudio con personas que habían estado contagiadas con el SARS-CoV-2 y detectó que el 78% de ellas sufría de afección cardiaca y el 60% de inflamación del miocardio varios meses después de haberse curado de la enfermedad y sin importar la gravedad, su duración o las condiciones preexistentes.
Daños en el sistema nervioso
Un reciente estudio demostró que el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de invadir las neuronas, lo que sugiere que también podría atacar al cerebro y causar daños en el sistema nervioso central. Los síntomas más habituales serían: vértigos, cefaleas, alteración de la conciencia, convulsiones, ataxia y enfermedad cerebro-vascular aguda.
Depresión y ansiedad
Adicional a las enfermedades neuronales, el SARS-CoV-2 también podría dejar secuelas mentales como depresión, ansiedad o confusión prolongada, incluso en pacientes asintomáticos, según un estudio publicado en Brain
Posibilidad de desarrollar cáncer
Future Oncology asegura en una investigación que aún se está desarrollando que una de las secuelas clínicas del SARS-CoV-2 podría ser el cáncer. Aunque se necesitan realizar más estudios para confirmar esta hipótesis, los expertos recomiendan que los pacientes infectados con el coronavirus sean controlados luego de eliminar la infección.
Virus activo durante más tiempo
Un estudio publicado en la revista JAMA Pediatrics concluyó que los niños asintomáticos tienen activo el SARS-CoV-2 durante mucho más tiempo en su organismo (hasta más de 14 días) que los pacientes que presentan síntomas de COVID-19.
Supercontagiadores
Las personas asintomáticas, al desconocer en muchos casos que sufren la enfermedad, pueden convertirse en superrcontagiadores, ya que no toman las precauciones ni guardan cuarentenas. En Hong Kong se llevó a cabo una investigación que concluyó que el 70% de los positivos diagnosticados no infectaban a otras personas y que la mayoría de contagios se producían por parte de pacientes con COVID-19 que no tenían síntomas de la enfermedad. YAHOO NEWS
Comments