Minsalud publicó el protocolo definitivo para el regreso a clases presenciales
- Redacción Acta diurna
- 30 sept 2020
- 3 Min. de lectura

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez (foto), publicó este martes el protocolo de bioseguridad para el regreso a clases presenciales en instituciones educativas, instituciones de educación superior y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano en Colombia. Este nuevo protocolo se da como complemento de del protocolo general de bioseguridad del Minisyerio de Salud expedido mediante la resolución 666 de 2020 y de los lineamientos del Ministerio de Educación sobre la alternancia, pues tener grupos y horarios definidos, es un aspecto clave para evitar aglomeraciones.
Para destacar, el Ministerio de Salud precisa que se debe suministrar y disponer de manera permanente de alcohol glicerinado de entre el 60% y el 95% en las zonas comunes de la institución, contar con baños dotados de manera constante y suficiente de papel higiénico, agua, dispensador de gel antibacterial y toallas desechables para el lavado de manos, de acuerdo con el número de estudiantes.
Asimismo, se debe garantizar que haya ventilación para la circulación del aire y, si se emplea aire acondicionado, se debe realizar la limpieza, desinfección y mantenimiento de los filtros.
Además, se debe garantizar el distanciamiento físico de un metro dentro de las aulas y de dos metros en las áreas como restaurantes, baños, pasillos, filas, para lo cual “organizarán los espacios de trabajo distanciando pupitres, escritorios, mesas de comedor, entre otros, y señalizando la distribución de estos”.
También deberán señalizar las rutas de ingreso y salida de los espacios de higiene, descanso, alimentación, salas de reuniones “evitando el cruce de personas” y se deberán acondicionar, en lo posible, otros lugares para llevar a cabo las actividades educativas, como salones múltiples, espacios techados, actividades al aire libre”.
Igualmente, las instituciones deberán ubicar contenedores, preferiblemente de pedal, y bolsas para la separación de residuos en áreas donde sean requeridos como baños, aulas, zonas de descanso, salas de profesores, áreas administrativas, entre otros. “Los tapabocas deben ir separados en canecas con tapa y doble bolsa negra marcada con el mensaje ´Residuos no aprovechables´”.
Las instituciones educativas también deberán contar con mecanismos de desinfección de zapatos, así como demarcar los pasillos con senderos en una sola dirección, manteniendo el distanciamiento físico de dos metros.
Antes de iniciar y luego de terminar las clases deberán realizar labores de desinfección, tanto en aulas de clase, como en zonas comunes, computadores, material de trabajo, entre otros.
Para este caso, el Ministerio señaló que debe contar con un plan de contingencia que permita el manejo adecuado de los casos y contactos de COVID-19 en el entorno educativo, así como contar con la información de los docentes, directivos, administrativos y los proveedores, esto con el fin de poder identificar los lugares en los cuales se han desarrollado sus actividades durante cada jornada.
También debe ser identificado el personal, para identificar si hay comorbilidades susceptibles a los efectos del coronavirus (hipertensión, diabetes, corazón, cáncer, VIH...) para ser ubicados en puestos de trabajo en donde se “minimice el contacto con los demás miembros de la comunidad educativa, o se les asignarán, dentro de lo posible, actividades o tareas de trabajo en casa”.
Luego de identificar el contagio, se deberá informar a la familia y los cuidadores de la persona sospechosa, para que se pongan en contacto con la EPS. De igual manera, deberá ser aislado de la comunidad educativa y se deberá considerar el cierre de la institución por 24 horas, en caso de que se confirme el contagio de COVID-19, para realizar limpieza y desinfección de todas las áreas.
Fecode, que se ha mostrado en contra del regreso a clases presenciales, señaló que lleva “años luchando por más recursos para educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En mayo de 2019 se acordó hacer la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones y el gobierno de Iván Duque no lo ha cumplido. Hoy son indispensables en el regreso a clases presenciales”.
“Durante la pandemia, los docentes hemos trabajado con dedicación y esfuerzo en clases, con o sin conectividad, en las regiones más apartadas del país. No puede decir lo mismo el presidente/presentador de televisión, que sólo se acuerda de las regiones cuando quiere tomarse fotos”, señaló Fecode en sus redes sociales. COLPRENSA
Comments