"Si no hacemos algo ya, en dos años seguiremos con un desempleo del 20%": Mauricio Cárdena
- Redacción Acta diurna
- 3 sept 2020
- 4 Min. de lectura

El exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas se refirió este miércoles a la difícil situación que enfrenta el mercado laboral en Colombia y de la importancia de empezar a pensar desde ya en cómo darle solución, en una entrevista con Blu Radio.
"La pandemia va a pasar, el Covid-19 llegará a un momento en el que encontraremos una solución, en algún momento el Covid dejará de ser el problema y lo que nos queda como secuela es el desempleo, ese es el gran problema. No ha aumentado tanto el desempleo en otros países, no pensemos que en todas partes del mundo se dio este aumento del desempleo, en las proporciones que estamos viendo en Colombia. Tenemos algo específico y particular en Colombia y desde ya tenemos que pensar en cómo vamos a resolver este problema" señaló.
A su vez, el ex jefe de la cartera de Hacienda aseveró que el desempleo ha aumentado indiscutiblemente en el mundo entero, pero un aumento de 10 puntos no es característico de todos los países y que hay algo muy específico en el caso colombiano.
"Aquí tenemos una realidad, el problema actual es que el desempleo afecta mucho al empleo formal y al femenino. Conclusión: tenemos que buscar más empleo formal y sobre todo programas de recuperación, estímulo y reactivación del empleo femenino" añadió.
Respecto a la forma en la se podría generar más empleos en el país, Cárdenas planteó dos formulas entre las que se encuentran el que las propuestas de los sectores se enfoquen en la generación de empleo y generar exenciones para que los empleadores por un periodo de tiempo no realicen aportes a la seguridad social y contraten formalmente.
"¿Qué propongo yo hacia adelante? en este momento hay muchas personas desempleadas, hay muchas personas que quedaron sin ningún ingreso, pensemos los millones de colombianos que viven en la informalidad, aprovechemos esta coyuntura como una oportunidad, las crisis son oportunidades. Entonces este es el momento de dar un salto y poder en la recuperación generar más empleo y empleo formal" agregó.
"Dos ideas, una, aquí van a surgir muchas necesidades de recursos fiscales para la reactivación económica, todas las propuestas de todos los sectores económicos hay que medirlas desde el empleo, dígame cuántos empleos genera cada cosa que le están proponiendo al Gobierno que haga, póngame todo en términos de empleo, porque lo más importante en este momento es generar empleo. Segunda propuesta, durante un tiempo, un año, un año y medio dar una exención para que las personas que contraten mano de obra que se formalice, gente que estaba en la informalidad, no tenga que hacer esos aportes a la seguridad social, que puedan contratarlos con una carga menor, para tratar de salir de esto con empleo, pero con empleo formal y ya después cuando la economía prenda motores otra vez, se hace más viable, más posible que esos empleadores empiecen a pagar la seguridad social. Lo trascendental hoy es que al empleador le salga más barato contratar mano de obra, que no tenga tantos costos" afirmó.
A su vez, el exministro indicó que de no hacer algo ya frente a este complejo escenario, lo más probable es que el país continúe en los próximos dos años con una tasa de desempleo del 20%.
"Sí no hacemos algo ya, sí seguimos como estamos, en dos años vamos a seguir con una tasa de desempleo del 20%, ese va ser el contexto en el cual se van a hacer las elecciones presidenciales del 2022, si seguimos simplemente en el mismo escenario actual, este problema no lo vamos a resolver y vamos a quedarnos con este legado tremendamente complejo de la pandemia"puntualizó.
"Hay que actuar y para actuar se necesita cambiar los puntos de vista, aquí todo el mundo tiene que ceder. El paquete tiene que ser integral, primero: bajar los costos de contratación por un tiempo, para que se puedan enganchar estos trabajadores, eso tiene nombre propio, porque como ya se quitaron los aportes a la nómina para el ICBF y para el SENA, hay que hacer un esfuerzo por el lado de las cajas de compensación, eso es fundamental. Segundo: al mismo tiempo tenemos que buscar que el mercado laboral sea más flexible, no le podemos tener miedo a esa palabra, una cosa es la ley y otra cosa son las interpretaciones, la propia Corte Constitucional ha creado en el país una jurisprudencia en donde prácticamente es imposible bajar el salario, la interpretación en Colombia es que los salarios son inflexibles por sentencias de la Corte Constitucional, eso lo tenemos que cambiar, esa no es una tarea del ejecutivo ni del legislativo, sino que la Corte Constitucional se tiene que involucrar acá"explicó.
Finalmente Mauricio Cárdenas se refirió a la necesidad que tiene el Gobierno de tomar decisiones complejas y explicárselas al país, así se ponga en juego algo de popularidad.
"El Gobierno, tiene que impulsar estos temas, tiene que liderar estos temas, no se puede quedar solo en la Emergencia a la Pandemia, con la variable gasto público, sino que tiene que plantearle al país temas difíciles, reformas, para eso se eligen los gobiernos, para reformar, para cambiar, para buscar tomar decisiones que sean difíciles de explicar. Yo extraño tremendamente que un tema tan complejo como lo de Avianca, el Gobierno no haya salido a explicarle al país, los colombianos necesitamos saber cuáles son las opciones, por qué se tomo esa decisión, el Gobierno tiene que decir aquí hay un país serio, pensante, que analiza los temas, ¿por qué no explicar? ¿por qué no salir entre todas las opciones esta era la mejor?. El Gobierno tiene que decir: el problema laboral es grave, vamos a tener que tomar estas decisiones y estar dispuesto a sacrificar un poco de popularidad" finalizó.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), reveló que en julio la tasa de desempleo en Colombia fue de 20,2%, cifra superior al 10,7 de julio de 2019 y del 19,8% de junio pasado. La cifra fue la segunda más alta, después del máximo histórico de 21,4% de mayo de 2020. DATAIFX
Comments