top of page

Gobierno expidió el decreto que regula el ´aislamiento selectivo´

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 26 ago 2020
  • 3 Min. de lectura

El gobierno nacional reguló la fase de aislamiento selectivo y el distanciamiento individual responsable que regirá en el país para continuar enfrentando el contagio de la pandemia de la COVID-19 en el país, para lo cual se expidió el Decreto 1168 de 2020 que entrará en vigencia el primero de septiembre y se extiende hasta el primero de octubre de 2020.


En el decreto se dispone que “todas las personas que permanezcan en el territorio nacional deberán cumplir con los protocolos de bioseguridad de comportamiento del ciudadano en el espacio público para la disminución de la propagación de la pandemia y la disminución del contagio en las actividades cotidianas expedidos por el Ministerio de Salud y Protección Social”.



También indica que en los municipios de alto impacto de COVID-19, los alcaldes con la debida autorización del Ministerio del Interior y previo concepto del Ministerio de Salud y Protección Social, podrán restringir las actividades, áreas, zonas y hogares que consideren pertinentes para la realización de un aislamiento selectivo y focalizado, de acuerdo con la variación en el comportamiento de la pandemia de la COVID-19.


En los municipios sin afectación, de baja afectación y moderada afectación del Coronavirus, se señala que “no se podrán realizar aislamientos selectivos de actividades, áreas, o zonas. En todo caso, las instrucciones y órdenes que emitan los gobernadores y alcaldes municipales y distritales en materia de orden público, con relación a la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, deben ser previamente justificadas y comunicadas al Ministerio del Interior, y deberán ser autorizadas por esta entidad”.


Precisa también que “los alcaldes de los municipios sin afectación, de baja afectación y de moderada afectación del Coronavirus COVID -19 podrán realizar aislamiento selectivo de hogares con personas con casos positivos en estudio, o con sintomatología”.


Entre los anuncios, uno que llamó la atención fue el de la posibilidad de volver a viajar por las carreteras del país hacia diferentes municipios. Los viajes se podrán hacer mediante carro particular y para algunos municipios estarán disponibles las rutas intermunicipales, con un aforo máximo permitido, que permita salvaguardar la salud de los pasajeros.


Lo que sigue prohibido


En el decreto se indican cuáles son las actividades que siguen prohibidas en espacios o actividades presenciales:


1. Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas, de conformidad con las disposiciones y protocolos que expida el Ministerio de Salud y Protección Social.


2. Los bares, discotecas y lugares de baile.


3. El consumo de bebidas embriagantes en espacios públicos y establecimientos de comercio. No queda prohibido el expendio de bebidas embriagantes.


Se precisa que los alcaldes de los municipios y distritos podrán solicitar al Ministerio del Interior autorización para la implementación de planes piloto en: establecimientos y locales comerciales que presten servicio de restaurante o bares, para el consumo de bebidas embriagantes dentro del establecimiento o local, y para la realización de ferias empresariales, siempre y cuando se cumpla en todo momento con los protocolos de bioseguridad y las normas sobre aglomeraciones emitidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, para el desarrollo de estas actividades.


Respecto al teletrabajo, el decreto indica que “durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria por causa de la pandemia del Coronavirus COVID-19, las entidades del sector público y privado procurarán que sus empleados o contratistas cuya presencia no sea indispensable en la sede de trabajo, desarrollen las funciones y obligaciones bajo las modalidades de teletrabajo, trabajo en casa u otras similares”.


Alcances de la decisión


Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del Minsalud, explicó que la nueva etapa tiene que ver con el rastreo de casos y contactos, a través del programa de Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible (Prass), “que esperamos sea efectivo, para reducir la velocidad de transmisión y mortalidad”.


Agregó que “debemos aclarar que el pilar es el aislamiento, no las pruebas, que puede cortar la transmisión”. El funcionario destacó que se espera que “podamos lograr el mismo objetivo de mantener controlada la infección”.

Riesgo de rebrotes


Frente al riesgo de rebrotes, entendiendo que en Colombia el comportamiento del virus ha sido particular por regiones, el epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, Carlos Agudelo, señaló que se debe seguir mejorando la capacidad de diagnóstico y hacer un llamado a la ciudadanía para que comprenda que, aunque se flexibilizan las medidas, no se debe flexibilizar el autocuidado: lavado de manos, evitar aglomeraciones y usar tapabocas, que son las tres medidas más recomendadas para evitar el contagio del coronavirus. COLPRENSA

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page