top of page

A casi 30 millones de colombianos llegaría primera fase de vacuna contra la COVID-19

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 11 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

A 29,8 millones de colombianos llegaría la primera fase de la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, explicó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, en un debate de control político en la Cámara de Representantes. El ministro explicó que la estrategia de vacunación busca en primer lugar “inmunizar personas de alto riesgo, personal de la salud, personas mayores de 60 años y aquellas con enfermedades crónicas”, así como también “inmunizar a la población económicamente activa para apoyar la reactivación del país”.


Lea también: Rusia ha registrado la primera vacuna contra la COVID-19 Según el funcionario, la vacunación de la población más vulnerable tardaría alrededor de seis meses y para llegar a una alta cobertura con la vacuna de la COVID-19 el país necesitaría todo el año 2021.



Según esta propuesta para intervenir a la población prioritaria, en la primera etapa estarían incluidas 29,8 millones de personas distribuidas así:


- Personal de talento humano en salud: 435.553 personas

- Población mayor de 60 años o más: 3.000.000

- Población con comorbilidades: 3.383.027

- Población económicamente activa: 23.000.000


El ministro informó también que esta primera fase de vacunación tendría un costo estimado de $1.4 billones, pero este variará dependiendo de los costos oficiales que tengan las vacunas de cada empresa en el mercado.



Para adquirir la vacuna, Colombia se encuentra en negociaciones a través del mecanismo de acceso mundial a las vacunas contra la COVID-19 (COVAX), del que hacen parte 140 países, un mecanismo que busca garantizar un acceso equitativo para la vacuna.


Además, el país está en negociaciones directas a través del fondo de riesgo público, en el que cada país adquiere la vacuna negociando directamente con cada proveedor . Sin embargo, en este fondo hay listas de acceso y prioridad y crecen los riesgos de incertidumbre y los precios de compra.


Cabe resaltar que Colombia ha adquirido las vacunas a través del fondo rotativo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se reducen los costos de adquisición.


El ministro también aseguró que Colombia “tiene actualmente un acuerdo de intenciones con Astrazeneca, acuerdos de confidencialidad con cuatro proyectos y conversaciones con otras 4 para conocer las condiciones de la vacuna”.



En este momento hay 18 vacunas que están siendo probadas en seres humanos, entre ellas, las vacunas de Sinovac (China), Moderna (EE. UU.), Astrazeneca (Oxford- Reino Unido) y Sinopharm (China), que se encuentran en fase tres de desarrollo.


En la estrategia de vacunación más ambiciosa que se ha hecho hasta ahora en el país fueron vacunadas 25 millones de personas contra el sarampión. COLPRENSA

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page