top of page

Polinesios y aborígenes colombianos hicieron contacto antes de la llegada de los españoles

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 15 jul 2020
  • 4 Min. de lectura

A través de profundos análisis genéticos, los científicos de la Stanford Medicine y sus colaboradores han encontrado evidencia científica concluyente del contacto entre los antiguos polinesios y los nativos americanos de Colombia, algo que ha sido muy disputado en el mundo histórico y arqueológico durante décadas.


"La genómica se encuentra en una etapa en la que puede hacer contribuciones realmente útiles para responder a algunas de estas preguntas abiertas", dijo Alexander Ioannidis, un académico postdoctoral de Stanford. "Creo que es realmente emocionante que nosotros, como científicos de datos y genetistas, podamos contribuir de manera significativa a nuestra comprensión de la historia humana".



Antes de que se realizara este estudio, los defensores de la interacción entre los nativos americanos y los polinesios razonaron que algunos elementos culturales comunes, como una palabra similar utilizada para un alimento básico agrícola compartido, insinuaban que las dos poblaciones se habían mezclado antes de que los europeos se establecieran en Sudamérica. Quienes no estaban de acuerdo señalaron estudios con conclusiones contrastantes y el hecho de que los dos grupos estaban separados por miles de kilómetros de mar abierto.


Este nuevo estudio es el primero que demuestra, mediante análisis genéticos concluyentes, que los dos grupos efectivamente se encontraron, y lo hicieron antes de que los europeos llegaran a América del Sur. Para llevar a cabo el estudio, Ioannidis y un equipo de investigadores internacionales reunieron datos genéticos de más de 800 habitantes indígenas vivos de varios países de América del Sur, México y la Polinesia, realizando amplios análisis genéticos para encontrar señales de ascendencia común. Basándose en segmentos de ADN rastreables y heredables, el equipo pudo rastrear las firmas genéticas comunes del ADN de los nativos americanos y de la Polinesia hasta cientos de años atrás.


"Nuestro laboratorio en México ha estado muy interesado en comprender la diversidad genética de las poblaciones de toda América Latina y, más en general, de las poblaciones subrepresentadas en la investigación genómica", dijo el Dr. Andrés Moreno-Estrada, profesor y jefe de los servicios genómicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad en México. "A través de esta investigación, quisimos reconstruir las raíces ancestrales que han dado forma a la diversidad de estas poblaciones y responder a preguntas sobre el contacto potencial entre los nativos americanos y los isleños del Pacífico, conectando dos de las regiones más poco estudiadas del mundo".


El estudio se publicó en la revista Nature. Ioannidis, que realizó gran parte de este trabajo mientras era estudiante de posgrado en el Instituto de Ingeniería Computacional y Matemática de Stanford, es el autor principal. Moreno-Estrada es coautor.


Antes de que el estudio aportara pruebas científicas al debate, la idea de que los nativos americanos y los polinesios se habían cruzado se originó en un complejo - tanto en su estructura como en sus orígenes - de carbohidratos: la batata. Resulta que la batata, que originalmente fue domesticada en América del Sur y Central, también ha sido conocida por crecer en otro lugar antes del contacto con Europa. Ese lugar es conocido como Oceanía, que consiste en muchas islas, incluyendo la Polinesia.



"La batata es nativa de América, pero también se encuentra en islas a miles de kilómetros de distancia", dijo Ioannidis. "Además, la palabra en las lenguas polinesias para la batata parece estar relacionada con la palabra utilizada en las lenguas indígenas americanas en los Andes".


La superposición de culturas hizo que algunos arqueólogos e historiadores pensaran que no solo era factible, sino probable, que la llegada de la batata a la Polinesia fuera el resultado de la mezcla de los dos pueblos.


Los investigadores creen que los polinesios desembarcaron en lo que hoy es Colombia. También es posible, aunque menos probable, que uno o dos barcos que transportaban nativos americanos pudieran haber navegado fuera de su curso y haberse topado con la Polinesia, dijo Ioannidis.


Sin evidencia científica, la idea de la superposición era solo una conjetura. Anteriormente, otros grupos de investigadores recurrieron a la genética de la batata, con la esperanza de demostrar que las domesticadas de América del Sur y la Polinesia eran genéticamente iguales. Pero sus esfuerzos por rastrear a los tubérculos no han sido concluyentes, ya que los orígenes genéticos de la batata eran demasiado complejos para señalar definitivamente la propagación mediada por el hombre.


Otros estudios han analizado el ADN antiguo de los huesos de los nativos americanos y polinesios. Las muestras de ADN antiguo, sin embargo, a menudo se degradan, por lo que estos estudios no pudieron proporcionar suficientes pruebas de que las dos poblaciones compartieron un momento de la historia.


El equipo de Ioannidis tomó un enfoque diferente, analizando el ADN de cientos de indígenas de la Polinesia, México y Sudamérica. Antes de recoger cualquier muestra o realizar análisis genéticos, los investigadores visitaron las comunidades para explicar el estudio, medir el interés en la participación y pedir el consentimiento. A continuación, los científicos recogieron muestras de saliva de 807 participantes en 17 islas de la Polinesia y 15 grupos de nativos americanos a lo largo de la costa del Pacífico de las Américas, desde México hasta Chile, realizando análisis genéticos para buscar fragmentos de ADN característicos de cada población y segmentos "idénticos por ascendencia", es decir, heredados del mismo antepasado hace muchas generaciones.



"Encontramos segmentos idénticos por descendencia de ancestros nativos americanos a través de varias islas de la Polinesia", dijo Ioannidis. "Fue una prueba concluyente de que hubo un único evento de contacto compartido". En otras palabras, los polinesios y los nativos americanos se conocieron en un momento de la historia, y durante ese tiempo la gente de las dos culturas produjeron niños con ADN tanto nativo americano como polinesio. Los análisis estadísticos confirmaron que el evento ocurrió en la Edad Media, alrededor del 1200 d.C., que es "alrededor de la época en que estas islas fueron originalmente pobladas por nativos polinesios", dijo Ioannidis. Utilizando métodos computacionales desarrollados como parte del trabajo de graduación de Ioannidis, el equipo localizó la fuente del ADN de los nativos americanos en la actual Colombia.


"Si piensas en cómo se cuenta la historia de este período de tiempo, casi siempre es una historia de conquista europea, y nunca se oye hablar de los demás", dijo Ioannidis. "Creo que este trabajo ayuda a unir esas historias no contadas, y el hecho de que pueda ser sacado a la luz a través de la genética es muy emocionante para mí". NCYT

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page