A controlar a las EPS
- Por: Víctor Herrera M.
- 9 jul 2020
- 3 Min. de lectura

“Barranquilla es la ciudad del país que más pruebas realiza en Colombia” expresa el alcalde Jaime Pumarejo, basado en que en la ciudad se hacen 4.398 pruebas de Covid-19 por cada 100 mil habitantes. En Bogotá, por ejemplo, la cifra es 2.711.
Sin embargo, tal cantidad de pruebas tiene como objetivo detectar lo más pronto posible a los contagiados para que sean atendidos de manera inmediata, aislados y tratados en sus casas, en la mayoría de los casos, sin que haya la necesidad de trasladarlos a las UCI, evitando el colapso de los centros de salud de la ciudad y, por supuesto, el que puedan fallecer.
Y es allí donde las cosas no cuadran. Barranquilla a pesar de tener proporcionalmente el mayor número de pruebas y, por ende, de contagiados registrados también tiene, de lejos, el mayor número de muertes por cada 100 mil habitantes en el país.
Hay un cuello de botella gigante en el camino comprendido desde cuando la persona sospecha que tiene los síntomas, llama a su EPS, lo atiende un médico, le toman la prueba, le entregan el resultado, le dan la incapacidad, empieza el tratamiento aislado en casa, realizan la prueba a sus contactos, se agrava e ingresa a una UCI y finalmente fallece. La Personería Distrital, que por fin apareció, le “llamó la atención” a una de las EPS más comprometidas (Nueva EPS, Salud Total y Sura son las de mayor número de quejas) por: “… la demora en la atención de líneas telefónicas (hasta 3 horas por llamada, cuando son contestadas); La no toma o el retraso en la aplicación de pruebas y muestras de pacientes sospechosos, con síntomas y a cercos epidemiológicos y la dilación en la entrega de resultados e incapacidades…”.
Todo ello está cobrando vidas de los barranquilleros.
Lo más probable es que mucha gente esté muriendo no solo por el contagio del virus sino, más que todo, por la mala atención que reciben de las entidades de salud.
¡Esto es mucho más grave ahora que el INS confirma que el pico de la pandemia llega a Barranquilla, primero que en todo el país, justamente en este mes de Julio …!
Como creemos que no es hora de entrar en polémicas – por ejemplo, sobre la conveniencia de privatizar la salud de la Ley 100 o si Barranquilla realmente era un “Modelo nacional” en salud – sino de propuestas y soluciones hay que plantearles a las EPS:
¿Necesitan personal que responda las llamadas?
Una de las actividades más prosperas en Barranquilla en los últimos años es el de las empresas de Call Center que con gusto se asociarían con una entidad de salud para funcionar en una actividad esencial permitida.
¿Necesitan personal para atender a sus afiliado?
Según el Dane en los últimos 100 días han perdido su empleo casi 5 millones de colombianos. Y, por si acaso, en la ciudad manejamos un 55% de informales que podrían ser contratados.
¿Necesitan médicos para atender a sus paciente?
Sus médicos pueden apelar a la Telemedicina las 24 horas de cada uno de los 7 días de la semana desde cualquier ciudad del país donde se encuentren.
¿Necesitan camas para aislar a los pacientes?
Hoy en los inactivos hoteles de la ciudad existen 5 mil camas disponibles.
Y más radicalmente, El Estado, (gobierno nacional, departamental o distrital) como garante de los derechos fundamentales a la vida y la salud debe asumir, hoy más que nunca, la supervisión estricta del servicio que prestan las entidades privadas de salud en la ciudad.
@vherreram
Kommentare