top of page

Desempleo histórico en Colombia. En mayo llegó al 21,4%

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 30 jun 2020
  • 8 Min. de lectura


Este martes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en mayo la tasa de desempleo en Colombia llegó al 21,4%, nivel histórico y cifra superior al 10,5% registrado en igual mes de 2019 y al 19,8% registrado en abril pasado.

Por su parte, en mayo de 2020, la población ocupada en el país fue 17,3 millones de personas, 4,9 millones menos (variación estadísticamente significativa) en comparación con el mismo mes de 2019 (22,2 millones). Esto refleja una variación nacional del -22,1%. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas2 contribuyeron con -11,0 puntos porcentuales (p.p.) a esta variación; allí, la población ocupada en mayo de 2020 fue 8,4 millones de personas, 2,4 millones menos que lo registrado en mayo del año anterior (variación estadísticamente significativa).



Otras cabeceras contribuyeron con -5,5 p.p. a la variación nacional (-1,2 millones, variación estadísticamente significativa); los centros poblados y rural disperso aportaron -4,0 p.p. (-884 mil, variación estadísticamente significativa); y las ciudades de Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo lo hicieron con -1,7 p.p. (-371 mil, variación estadísticamente significativa).


El rango de edad entre 25 y 54 años concentró la mayor reducción de la población ocupada en el país, registrando una disminución de 3,0 millones de ocupados (-1,6 millones de mujeres y -1,4 millones de hombres, ambas son variaciones estadísticamente significativas).


Una tendencia similar se presentó en las 13 ciudades y áreas metropolitanas con una reducción de 1,5 millones de ocupados entre 25 y 54 años, distribuidos en -818 mil mujeres y -686 mil hombres (ambas son variaciones estadísticamente significativas). De acuerdo con el nivel educativo, la mayor contribución a la variación nacional la hizo la población con educación media (-6,9 p.p.), seguida de las personas con educación básica primaria y secundaria (-6,8 p.p.), y sin ningún nivel educativo (-4,5 p.p.).


Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas. Desde la perspectiva de las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos representó la más alta contribución a la variación nacional con -4,1 p.p. (-910 mil ocupados, variación estadísticamente significativa). En esta rama, se destacó Comercio al por menor de otros productos en establecimientos especializados, que aportó -6,4 p.p. al total de la misma.


Por otra parte, Industrias manufactureras contribuyó con -3,2 p.p. (-716 mil ocupados) a la variación nacional, donde resaltó la contribución negativa de Elaboración de otros productos alimenticios (-6,5 p.p al total de la rama). En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, Comercio y reparación de vehículos también fue la rama con la mayor disminución de población ocupada (-540 mil personas, variación estadísticamente significativa), y una contribución de -5,0 p.p.


La contribución más alta a esta rama la registró el Comercio al por menor de otros productos en establecimientos especializados (-7,3 p.p.). Por su parte, la rama de Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana presentó una reducción de 443 mil ocupados (-4,1 p.p., variación estadísticamente significativa), y donde se destacó Otras actividades de asistencia social sin alojamiento, aportando -5,3 p.p. al total de la rama.



Según la posición ocupacional, el número de empleados particulares en el país se redujo en 2,4 millones en mayo de 2020 (-10,7 p.p. a la variación nacional, que fue estadísticamente significativa), y disminuyeron 1,9 millones (-8,5 p.p., variación estadísticamente significativa) los trabajadores por cuenta propia. Por el contrario, aumentaron 41 mil empleados del gobierno (+0,2 p.p.) y 15 mil jornaleros o peones (+0,1 p.p.).


Por último, en mayo de 2020 el 36,1% de la población ocupada en el país trabajó hasta 20 horas; el 26,6%, entre 21 y 40 horas; y el 37,4%, más de 40 horas (todas fueron variaciones estadísticamente significativas). En mayo de 2019 estos porcentajes habían sido 14,9%, 27,7% y 57,4%, respectivamente.


En mayo de 2020, la población desocupada en Colombia fue 4,7 millones de personas. Frente a lo registrado en el mismo mes del año anterior (2,6 millones), representa un incremento de 2,1 millones (variación estadísticamente significativa).


En las 13 ciudades y áreas metropolitanas dicha población fue 2,7 millones, 1,4 millones más (variación estadísticamente significativa) en comparación con mayo de 2019, contribuyendo con 51,7 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional. Otras cabeceras aportaron 15,5 p.p. (+405 mil personas desocupadas); los centros poblados y rural disperso contribuyeron con 6,4 p.p. (+166 mil); y Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo lo hicieron con 6,2 p.p. (+161 mil). Las anteriores variaciones fueron estadísticamente significativas.


El aumento de la población desocupada en el país se concentró en los hombres de 25 a 54 años (+867 mil, variación estadísticamente significativa), y en las mujeres en el mismo rango de edad (+686 mil, variación estadísticamente significativa).


En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, este incremento también se focalizó en la población entre 25 y 54 años (+478 mil hombres y +473 mil mujeres, variación estadísticamente significativa). Según el nivel educativo, las mayores contribuciones al aumento de la población desocupada en el país se presentaron en las personas con educación media (+34,2 p.p.), y con educación básica primera y secundaria (+19,3 p.p.).



Estas fueron variaciones estadísticamente significativas. Las personas que buscaron trabajo entre dos meses y menos de tres meses (+40,4 p.p., variación estadísticamente significativa), y entre un mes y menos de dos meses (+22,7 p.p., variación estadísticamente significativa) registraron las más altas contribuciones al aumento de la población desocupada en mayo de 2020.


La población inactiva en mayo de 2020 fue 17,8 millones de personas en el país, lo que refleja un incremento de 3,3 millones de personas (variación estadísticamente significativa) con respecto al mismo mes de 2019. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la población inactiva fue 7,5 millones de personas, 1,3 millones más (variación estadísticamente significativa) que mayo del año anterior, contribuyendo 9,1 p.p. a la variación nacional.


Por su parte, se presentó un aumento de 964 mil personas inactivas en Otras cabeceras (+6,6 p.p. a la variación nacional, y que fue estadísticamente significativa); de 783 mil inactivos en los centros poblados y rural disperso (+5,4 p.p., variación estadísticamente significativa); y de 250 mil inactivos (+1,7 p.p., variación estadísticamente significativa) en Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Quibdó, Neiva, Riohacha, Santa Marta, Armenia y Sincelejo.


Según sexo y rangos de edad, a nivel nacional se presentó un incremento de 1,1 millones de mujeres inactivas entre 25 y 54 años, y de 619 mil hombres en este mismo rango, variaciones que fueron estadísticamente significativas. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, este aumento también se concentró en las personas entre 25 y 54 años (+380 mil mujeres y +264 mil hombres, ambas fueron variaciones estadísticamente significativas).


De acuerdo con el tipo de actividad y sexo, en el país se incrementó en 1,8 millones el número de mujeres dedicadas a oficios del hogar, y en 718 mil el número de hombres en Otras actividades3 (ambas fueron variaciones estadísticamente significativas).


En mayo de 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional fue 21,4%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 24,5% (ambas variaciones son estadísticamente significativas). En comparación con mayo de 2019, se presentan incrementos de 10,9 puntos porcentuales (p.p.) y de 13,3 p.p., respectivamente.


La tasa de desempleo de los hombres fue 18,6% y de las mujeres, 25,4%; en mayo de 2019, estas tasas fueron 8,3% y 13,4%. En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo de los hombres fue 22,2% y la de las mujeres fue 27,2% (+12,5 p.p. y 14,2 p.p., respectivamente, representando variaciones estadísticamente significativas frente a las tasas de mayo del año anterior). Por otra parte, en mayo de 2020 la tasa de ocupación a nivel nacional fue 43,4% (variación estadísticamente significativa), frente a 56,4% de mayo de 2019.



En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de ocupación fue 45,0% (variación estadísticamente significativa), 13,8 p.p. menos que la registrada en el mismo mes del año anterior (58,8%). Finalmente, la tasa global de participación en mayo de 2020, a nivel nacional, fue 55,2%, y en las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 59,6% (ambas son variaciones estadísticamente significativas). Estas tasas fueron 63,1% y 66,3%, respectivamente, en mayo de 2019.


En Colombia, la tasa de desempleo para el trimestre móvil marzo – mayo de 2020 fue 17,8% (variación estadísticamente significativa), 7,2 p.p. más que la registrada en el mismo periodo de 2019.


En las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue 20,3% (variación estadísticamente significativa), que refleja un incremento de 8,8 p.p. frente a la misma tasa del trimestre móvil marzo – mayo del año anterior. A nivel nacional, la tasa de ocupación para el trimestre móvil marzo – mayo de 2020 fue 45,5%, y la tasa global de participación fue 55,4% (ambas presentaron variaciones estadísticamente significativas).


En el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, la población ocupada en el país fue 18,1 millones de personas, 3,9 millones menos (variación estadísticamente significativa) que el mismo periodo de 2019. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron con -9,6 puntos porcentuales (p.p.) a la variación nacional, y Otras cabeceras aportaron -4,2 p.p.; ambas variaciones fueron estadísticamente significativas.


En el país, la disminución de la población ocupada en el trimestre móvil marzo – mayo de 2020 se concentró en las personas de 25 a 54 años (-1,3 millones de mujeres y -1,1 millones de hombres, variaciones estadísticamente significativas).


De acuerdo con las ramas de actividad económica, Comercio y reparación de vehículos fue la que presentó la mayor reducción de población ocupada (-728 mil personas, variación estadísticamente significativa) en el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, para contribuir así con -3,3 p.p. al total nacional. En contraste, la rama de Suministro de electricidad, gas, agua y gestión de desechos registró un aumento de 50 mil personas ocupadas (+0,2 p.p., variación estadísticamente significativa) en ese mismo periodo.



La población desocupada en Colombia, para el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, fue 3,9 millones de personas, 1,3 millones más (variación estadísticamente significativa) que en el mismo periodo de 2019. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas aportaron 30,9 p.p., y las Otras cabeceras contribuyeron con 10,2 p.p., ambas variaciones estadísticamente significativas.


Este incremento de la población desocupada se concentró en los hombres de 25 a 54 años (+570 mil) y en las mujeres en este mismo rango de edad (+428 mil). En ambos casos, las variaciones fueron estadísticamente significativas.


En el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, la población inactiva del país fue 17,7 millones de personas. Esto refleja un aumento de 3,1 millones más (variación estadísticamente significativa) frente al mismo trimestre móvil del año anterior. Las 13 ciudades y áreas metropolitanas contribuyeron en 10,7 p.p. a la variación nacional, y Otras cabeceras lo hicieron en 5,6 p.p. (ambas fueron variaciones estadísticamente significativas).


Por sexo y rangos de edad, los mayores incrementos de la población inactiva durante este trimestre móvil se presentaron en las mujeres y hombres de 25 a 54 años (+997 mil y +675 mil, respectivamente).


Tasa de desempleo por ciudades y áreas metropolitanas En el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron:


1. Neiva: 32,8% (tasa global de participación: 56,9%; tasa de ocupación: 38,2%).

2. Ibagué: 31,7% (tasa global de participación: 54,8%; tasa de ocupación: 37,5%).

3. Armenia: 30,4% (tasa global de participación: 48,3%; tasa de ocupación: 33,6%).


Neiva fue la ciudad con el peor desempeño al aumentar su tasa de desempleo en 20,4 puntos porcentuales (variación estadísticamente significativa) frente al trimestre móvil marzo – mayo de 2019.


En contraste, las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo fueron:


1. Barranquilla: 14,0% (tasa global de participación: 59,3%; tasa de ocupación: 50,9%).

2. Cartagena: 16,1% (tasa global de participación: 49,5%; tasa de ocupación: 41,6%).

3. Pasto: 18,5% (tasa global de participación: 60,0%; tasa de ocupación: 48,9%).

Con una tasa de desempleo de 19,3%, Quibdó registró el mejor desempeño con una disminución de 0,4 p.p. frente al trimestre móvil marzo – mayo de 2019.



Finalmente, durante la presentación, el director del DANE, Juan Daniel Oviedo anunció que a partir de este mes, se entregará balances del mercado laboral cada 15 días para hacer un seguimiento más de cercano, producto de la afectación por el coronavirus (Covid-19). Actualmente la entrega de dichos datos era mensual.


En el trimestre móvil marzo – mayo de 2020, la tasa de desempleo de los jóvenes (14 a 28 años) fue 26,6%, con un incremento de 8,5 p.p. (variación estadísticamente significativa) con respecto al mismo trimestre móvil del año anterior. Ibagué registró la tasa de desempleo juvenil más alta (44,2%), mientras que Quibdó tuvo la menor (21,9%). DATAIFX

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page