top of page

Colombia se enfrenta a la mayor crisis económica de su historia

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 27 jun 2020
  • 4 Min. de lectura


Este viernes el Gobierno Nacional dio a conocer el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020. Ante la usencia del Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el viceministro Técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate (foto), fue el encargado de hacer la presentación del documento en compañía del viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño.


Es importante destacar que debido a que se eliminó la Regla Fiscal por dos años, los agentes del mercado estaban esperando la publicación de este documento para conocer cuál será la hoja de ruta del Gobierno en materia económica y fiscal.



Hay que recordar que antes de que se suspendiera la Regla Fiscal el Comité Consultivo le había permitido al Gobierno un déficit de 6,1% para este año, sin embargo, en el documento el Gobierno Nacional afirma que habrá un déficit de 8,2% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2020, que es el más alto de todos los tiempos.


De acuerdo con el Marco Fiscal, para el año 2021 el déficit fiscal del país será del 5,1% del PIB, debido a que el Gobierno espera un mejor desempeño de la economía, porque el choque en los ingresos no será tan fuerte como en 2020 y porque habrá una importante reducción en los gastos, pues muchos de los programas que se están implementando en este momento para atender la crisis que ha desencadenado la COVID-19, el otro año, cuando ya haya pasado la pandemia, no serán implementados. También añadió que habrá una pequeña reducción en la inversión pública. El Gobierno está proyectando que para 2022 el déficit caerá a un 2,5% del PIB.


A continuación, una imagen de la trayectoria del déficit fiscal esperado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020:


De otro lado, el viceministro Zárate manifestó que después del 2021 los ciudadanos deben tener en cuenta que se tendrá que realizar una reforma tributaria para garantizar la estabilidad de las cuentas del país: “es necesario que la sociedad colombiana tenga un debate sobre un esfuerzo fiscal adicional de cerca de dos puntos del PIB que se debe tener para cumplir con los objetivos que se señalan en la Regla Fiscal, para garantizar así la estabilidad de la finanzas públicas y la sostenibilidad del crecimiento económico". Esta reforma se llevaría a cabo una vez concluyan los efectos de la actual pandemia.



Crecimiento Económico


Para este año el Gobierno Nacional espera una contracción de la economía de 5,5%, cifra que ya se conocía puesto que en una de las reuniones del Comité Consultivo de la Regla Fiscal el Gobierno la había revelado. Para 2021 el Gobierno prevé una rápida recuperación del PIB, pues espera un crecimiento de 6,6%.


También espera que el precio del barril de petróleo referencia BRENT se ubique entre US$35 y US$40. El Gobierno aclaró que todas estas proyecciones tienen un alto grado de incertidumbre debido a la pandemia y a posibles rebrotes.


Deuda Pública


En la presentación del Marco Fiscal el viceministro Zárate manifestó que se está esperando una reducción de la deuda pública de niveles de 65,6% en 2020 a niveles de 42,9% en 2031.


“Esto tiene en cuenta varios factores: primero, un esfuerzo fiscal y la necesidad de que ese esfuerzo fiscal sea amigable con el crecimiento económico, que dé tranquilidad a los mercados para tener unas tasas de interés razonables. Esperamos tener un ajuste fiscal eficiente y que sea el más conveniente para la economía colombiana”, argumentó.



Así sería la senda de la deuda pública de la Nación:


Déficit en cuenta corriente


El Gobierno modificó en este documento la estimación de déficit en la cuenta corriente para 2020, desde 4,2% hasta 4,8% del Producto Interno Bruto. Para el próximo año prevé una reducción de ese déficit a 3,7% del PIB.


Esta sería la convergencia del déficit en la cuenta corriente:


Venta de activos


Finalmente, para hacer frente a la emergencia y ante estos desajustes ficales, y además de una reforma fiscal, el Gobierno está contemplado ventas de activos o enajenaciones hasta por $12 billones para el otro año.


Esto dijo al respecto el viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño: “Sí tenemos en el plan del próximo año contempladas enajenaciones hasta por $12 billones que nos ayuden a financiar todo el presupuesto y el gasto que vamos a tener".


Agregó que en este momento no se ha establecido cómo sería el ajuste en el gasto ni en los ingresos, pero que ya está la Comisión de Expertos Tributarios que “analizará todo el tema de beneficios tributarios, de cargas tributarias y también tendremos todo el análisis del gasto, puesto que tenemos un gasto de funcionamiento más alto que el de América Latina, ahí tendremos que mirar cómo lo vamos a ajustar”.


La mayor crisis de la historia


Para Colombia el FMI prevé que las perturbaciones económicas relacionadas con la pandemia y la disminución de los precios del petróleo den lugar a la primera recesión en dos décadas


"Tras un flojo primer trimestre, se anticipa que el PIB se contraiga 7,8% en 2020, (cifra muy por debajo del -2,4%, que preveía en abril pasado); pero el crecimiento debería repuntar a 4% en 2021 (mejora frente al 3,8% esperado) a medida que la situación sanitaria se estabilice dentro y fuera del país" puntualiza el informe de las perspectivas de la economía mundial.



Así las cosas, con esta nueva proyección para 2020, Colombia viviría la mayor crisis de su historia.


"En respuesta, el banco central (Banco de la República) ha recortado las tasas de política monetaria y ha respaldado la liquidez del mercado, y la regla fiscal ha sido suspendida por dos años a fin de contar con la flexibilidad suficiente para afrontar las crisis sanitaria y económica" añade. DATAIFX

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page