¿Empresarios ´socialistas´?
- Por: Víctor Herrera M.
- 24 jun 2020
- 3 Min. de lectura

A raíz de toda esta situación tan inesperada de la COVID-19 – sobre todo de la cuarentena, en sus diversas modalidades, en la que ya llevamos 87 días con sus desiguales consecuencias económicas en todos los niveles y estratos sociales – hemos venido asistiendo al surgimiento de una nueva tendencia de un gran número de empresarios del país que, junto con sus representantes gremiales, han venido mostrando una inclinación hacia el “socialismo”, pero no precisamente el “del Siglo XXI” de la escuela de los Castro, Chávez, Maduro, Lula o Evo, sino como un mecanismo para dejar de asumir ellos las pérdidas que eventualmente pudieran obtener durante esta emergencia.
En efecto, desde el principio del confinamiento, y ante la realidad económica en algunos sectores productivos, ha venido tomando fuerza la idea de que sean los colombianos y los trabajadores – y no los dueños de las empresas – quienes asuman las pérdidas que eventualmente están obteniendo las compañías.
Ya el gobierno, acogiendo y mejorando una incitativa del gremio de las medianas, pequeñas y microempresas, Acopi, decidió “colaborar” con la asunción por su cuenta (es decir, por cuenta de los impuestos de los colombianos) del 40% de un salario mínimo para todos los empleados de las empresas que hayan disminuido sus ingresos al menos en un 20%.
Ahora, nuevamente a través de varios de los decretos de emergencia económica (recordemos que estamos bajo la facilidad y esplendidez que da la modalidad de gobernar por decreto, prescindiendo del Congreso – es decir, del órgano legislativo – y, en el plano local, de las Asambleas y Concejos) les ha dado “otra manito”: Les ha dicho a empleadores y empleados que de “común acuerdo” podrán modificar desde los horarios y días de trabajo hasta el pago de primas, horas extras y otros beneficios. Y decimos que “otra manito” porque realmente: ¿Qué empleado esta hoy en condiciones de decirle que no acepta a quien le firma el cheque de la nómina…?
Esta nueva especie de empresarios “socialistas”- llamados así porque les parece que deben socializar las pérdidas de sus empresas pero no las ganancias (allí si son capitalistas) – nos recuerda lo que sucedió hace 20 años en nuestro país cuando el gobierno de turno decidió “darle una manito” a los bancos creando la contribución del 2 X Mil por un año (que poco después se convirtió en un permanente 4 X Mil) aunado al rescate con créditos de Fogafin, para salvarlos de la crisis (debido los abusos al UPAC) en la que desaparecieron La Caja Agraria, los Bancos Central Hipotecario, Cafetero, del Estado, Tequendama, Unión, Superior y Concasa, entre otros, costándole al país un 15% del PIB de 1.999. Al final desapareció la banca publica y se fortaleció la banca privada. Todo ello a costa de nuestros impuestos y “contribuciones especiales”. En contraste, ya hemos visto como han respondido los bancos durante la actual crisis.
Los empresarios “socialistas” no nos pueden encasillar en el hecho temporal y transitorio de las posibles pérdidas por este “largo encierro” bajo el prurito de la conservación de los empleos. Tenemos que verlo en el contexto de pérdidas y ganancias de los 2 últimos años por los menos. Nada más recordemos que el país venía creciendo en el último año, y hasta antes de la cuarentena, a casi el 3,5%, unas 16 veces más que el resto de Latinoamérica. Y, además, proyectándonos a lo que puede ser el aprovechamiento de las ayudas del gobierno y las futuras ganancias por la reactivación, nos daremos cuenta que al final los resultados serán más que positivos.
@vherreram
Comments