top of page

¿Los tapabocas pueden afectar a nuestra salud oral?

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 11 jun 2020
  • 4 Min. de lectura


Distintas protecciones, diferentes diseños, tejidos, saber para quién está indicado, cómo afecta a nuestra piel, cada cuánto hay que cambiarlas…no paran de llegarnos datos sobre el buen uso de los tapabocas, este nuevo accesorio del que todo el mundo habla y que ya forma parte de nuestro día a día. Pero ¿nos hemos planteado cómo afecta a nuestra boca, dientes, encías, labios, lengua... En definitiva, ¿puede afectar a nuestra salud bucal?


“El uso de mascarilla como está indicado en esta nueva realidad, sí que afecta a nuestra salud oral. Está incluso acentuando el descuido de nuestra higiene bucal, cosa que puede traer consecuencias negativas”, indica el odontólgo Iván Malagón.



El efecto más desagradable


El mal aliento es una de las primeras consecuencias que trae consigo el uso de los tapabocas, y es que según apunta la Sociedad de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), el 30 por ciento de la población adulta padece o ha padecido en alguna ocasión halitosis o mal aliento. La otra consecuencia es la desmineralización del diente y la caries (la enfermedad oral más prevalente), que en más del 90% no son visibles hasta que llegan en un estado avanzado, lo que dificulta su tratamiento que, en la mayoría de los casos supone pérdida de tejido dentario.


“Las caries son una de las enfermedades infecciosas más comunes y la prevención es la mejor protección. Si las caries se detectan a tiempo se pueden tratar sin dolor, preservando tejido dental sano”, explica el doctor Carlos Pascual, especialista en Medicina Oral por la UCM y colaborador de Compromiso y Seguridad Dental.


La falta de aire de las bacterias es la respuesta


“Las consecuencias de este estado de alarma que nos obliga a usar tapabocas nos hace descuidar de alguna manera nuestra higiene cotidiana. No sólo porque necesitamos un extra de higiene y ahora, por ejemplo, no es tan accesible el baño de los restaurantes o de las oficinas, sino porque nosotros mismos somos los que no priorizamos esta parte del cuerpo que ahora no se ve”, aclara el odontólgo Iván Malagón.


Actualmente se habla mucho de los tratamientos más demandados después de la cuarentena, focalizándonos en qué hay que hacer respecto a lo que se ve de nuestro cuerpo para sacarle partido (pestañas, ojos, etc.), dejando de lado la importancia de la atención al cuidado de la salud bucodental.


“No estar visible no significa no prestarle atención, todo lo contrario, hay factores del uso de la mascarilla que afectan a nuestra salud bucal, por lo tanto tiene que ser objeto primordial de nuestro cuidado”, añade Malagón.


En qué afecta a nuestra boca


En la boca tenemos muchas baterías saprófitas (son parte de la flora bacteriana, parte del ecosistema del propio tejido), y que aprovechan para activarse cuando se tiene las defensas bajas. Es decir, se hacen patógenas, cobran patología. Hay muchas baterías saprófitas que son ‘GRAM negativas’. Esto significa que son anaerobias, que aprovechan las circunstancias de la cavidad bucal sin aire.



“Si por llevar tapabocas hablas menos, abres menos la boca (tienes menos exposición al aire), como puede ocurrir al dormir, favoreces que muchas de estas bacterias saprofitas aprovechen este estado de anaerobia (falta de aire) para provocar algunas patologías: como determinadas caries, enfermedades periodontales debido al sarro y la placa dental, mal aliento, incluso el cambio de tinción en los diente (esto es porque esas baterías saprofitas son cromófilas, pueden llegar a teñir)”, explica Malagón.


Además, cuando usamos la mascarilla se quedan atrapados restos de saliva y al secarse, pueden generar un olor desagradable. De hecho, la secreción de saliva y el mal aliento están relacionados.


Consejos de salud e higiene bucodental en tiempos de coronavirus


1. Nunca compartir el cepillo de dientes. Esta es una forma habitual de transmisión de virus. Por la misma razón, las cabezas de los cepillos de dientes deben mantenerse separadas unas de otras.


2. Cambiar el cepillo de dientes regularmente, al menos cada tres meses e, incluso, antes si las cerdas se desgastan. Esto ayuda a garantizar que se esté cepillando los dientes de manera efectiva. Un cepillo gastado no puede hacer bien su función. Además, cambiar el cepillo regularmente también ayudará a prevenir la propagación de bacterias. Y si se ha tenido coronavirus (o hay sospecha de que se pueda tener), hay que cambiarlo por uno nuevo.


3. Limpieza bucal. Hay que cepillarse diariamente con una pasta dental con flúor: a última hora de la noche y, al menos, otra vez durante el día, como mínimo. Y realizar la limpieza interdental todos los días (con cepillos específicos o hilo dental), además de usar un enjuague bucal. A menudo se acumulan residuos alimenticios entre los dientes. Estos espacios interdentales son un escondite ideal para las bacterias, facilitando la aparición de enfermedades como son las caries y la periodontitis. Se deben emplear solo enjuagues bucales que contengan: yodopovidona 0.2-1 por ciento, cloruro de cetilpiridinio 0.05-0.1 por ciento, peróxido de hidrógeno 1 por ciento y/o aquellos que contienen aceites esenciales y alcohol; los enjuagues bucales deben usarse puros, sin diluir.


4. Cerrar la tapa del inodoro antes de la descarga de la cisterna. Si se almacena el cepillo de dientes en cualquier lugar cerca del inodoro, cada vez que alguien tira de la cadena parte del aerosol saldrá volando del inodoro y caerá sobre el cepillo. Diversos estudios sugieren que el virus se puede propagar a través de la materia fecal. Por lo tanto, es imprescindible asegurar que el cepillo de dientes esté a una distancia segura del inodoro y cerrar la tapa antes de descargar la cisterna.



5. Limpia tu baño regularmente. Es el lugar habitual en el que se almacenan los cepillos y donde se procede a la higiene oral. Por lo tanto, es importante que las superficies de su baño se limpien regularmente con un producto de limpieza a base de cloro.


6. Visita al odontólogo. Mantener visitas regulares a tu dentista siempre será importante, aunque durante este período de incertidumbre se hayan tratado sólo las urgencias, ya se puede ir reservando citas para las revisiones habituales tomando todas las precauciones recomendadas. Mónica De Haro / Yahoo

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page