Canadienses dan la razón a los cubanos: el interferón acelera la recuperación de la COVID-19
- Redacción Acta diurna
- 20 may 2020
- 3 Min. de lectura

Un equipo internacional de investigadores dirigido por la doctora Eleanor Fish, del Instituto de Investigación del Hospital General de Toronto (Canadá), ha demostrado que el fármaco antiviral interferón-a2b ayuda a acelerar la eliminación del virus SARS-CoV-2 y, por consiguiente, contribuye a la recuperación de los pacientes con COVID-19.
Según el nuevo estudio, publicado en la revista ‘Frontiers in Immunology‘, el tratamiento puede acelerar significativamente la eliminación del virus y reducir los niveles de proteínas inflamatorias en los pacientes con COVID-19.
El equipo de investigación encontró que el tratamiento con este fármaco, que ha sido usado clínicamente durante muchos años, redujo significativamente la duración del virus detectable en el tracto respiratorio superior, en promedio unos 7 días. También redujo los niveles en sangre de la interleucina-6 y la proteína C reactiva (CRP), dos proteínas inflamatorias que se encuentran en los pacientes de COVID-19.
"En lugar de desarrollar un antiviral específico para cada nuevo brote de virus, yo diría que deberíamos considerar a los interferones como los ‘primeros en responder‘ en términos de tratamiento. Los interferones han sido aprobados para uso clínico durante muchos años, así que la estrategia sería ‘reutilizarlos‘ para infecciones virales agudas severas", explica Fish.
Los interferones son un grupo de proteínas de señalización liberadas por el cuerpo humano en respuesta a todos los virus. Como explica la investigadora, son una "primera línea de defensa". Se dirigen a diferentes etapas del ciclo de vida de un virus, inhibiendo su multiplicación. También estimulan una respuesta inmune activando diferentes células inmunes para eliminar una infección. Algunos virus, sin embargo, pueden bloquear este mecanismo de defensa natural. "Pero es posible anular este bloqueo. Si un virus bloquea la producción de interferón, entonces el tratamiento con interferón puede compensar esto", comenta.
Los investigadores llevaron a cabo este estudio exploratorio en un grupo de 77 pacientes con COVID-19 en la ciudad china de Wuhan, el epicentro del virus. Estos pacientes fueron ingresados entre el 16 de enero y el 20 de febrero. Representaban casos moderados de la enfermedad, ya que ninguno de los pacientes requería cuidados intensivos o un prolongado suplemento de oxígeno o intubación.
A pesar de las limitaciones del estudio de un pequeño grupo de pacientes no aleatorio, el trabajo proporciona varios conocimientos importantes y novedosos sobre la enfermedad, en particular que el tratamiento con IFN-a2b puede acelerar la depuración viral del tracto respiratorio superior y también reducir los niveles circulantes de los factores inflamatorios que se asocian con la COVID-19 grave.
Cuba lo ofreció desde marzo
El gobierno cubanos, en conjunto con empresas farmaceuticas chinas ya habían hecho el anuncio de la eficacia del Interferón Alfa 2b Humano Recombinante en el tratamiento a pacientes contagiados con el SARS-Cov-2, causante de la enfermedad COVID-19.
Sin embargo, las autoridades colombianas no prestaron atención al anuncio realizado por los isleños debido a las diferencias ideológicas entre los gobiernos y menos a la intención de los cubanos de aportar a nuestro país de cierta cantidad del antiviral, tal como también lo hizo el gobierno cubano con Venezuela, país que sí aceptó la ayuda.
Desde 2003
El interferón no es una vacuna que milagrosamente cura esta infección, ni de un medicamento 100% cubano, aun cuando la tecnología de país caribeño que se emplea en la obtención de la molécula le ha aportado más eficacia y calidad al proceso.
Según explica Santiago Dueñas Carrera, vicegerente general de la empresa mixta Changchun Heber Biological Technology –que produce precisamente el Interferón Alfa 2b con tecnología cubana–, la decisión de haber creado esta entidad, en 2003, partió del interés común de Cuba y China de desarrollar la producción y comercialización de productos biotecnológicos, a partir de la experiencia acumulada por los científicos cubanos en esta esfera.
Con este propósito, aseguró, es que se inicia la transferencia tecnológica, y también de conocimientos, del cigb hacia la nueva empresa mixta para la fabricación de este medicamento terapéutico, con acción antiviral, proceso que finalizó en 2007 con la obtención del registro sanitario.
"A partir de ese momento, el Interferón empieza a utilizarse para tratar ciertas afecciones como la Hepatitis b y c, hasta que se incorpora en el seguro médico de China, lo que ha permitido que llegue a 20 regiones de ese país", indicó Dueñas. EP /ACTA DIURNA
Comments