Economía colombiana podría contraerse hasta -7,9% y el desempleo llegaría al 20% en 2020: Fedesarrol
- Redacción Acta diurna
- 24 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Fedesarrollo estimó una contracción de la economía colombiana en 2020 de entre -2,7% y -7,9%, obedeciendo a un menor ritmo de actividad económica sectorial y a una reducción sustancial en el consumo de los hogares.
Esto como resultado de la caída en los precios internacionales del petróleo, la necesaria medida de aislamiento preventivo obligatorio para mitigar los impactos del COVID-19 en el país y el distanciamiento social que se mantendrá en el mediano plazo.
Los mayores efectos negativos se materializarán en el segundo trimestre del año, donde se espera una contracción del ritmo de actividad productiva de -9,4%.
Al respecto, el director ejecutivo de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía (foto), explicó que “dado el necesario confinamiento para contener la propagación del COVID-19, la actividad productiva se ha estancado principalmente en las actividades asociadas al comercio, transporte, turismo, servicios de comida, entretenimiento y construcción. La pérdida de empleos asociada se traduce en un choque de demanda, en donde los hogares reducen sus niveles de consumo. Estimamos entonces que la economía colombiana se contraería en un rango entre -2,7% y -7,9% en 2020”.
Cabe resaltar que el ritmo de crecimiento de la economía colombiana dependerá de la extensión del aislamiento preventivo y la duración de la reactivación de los sectores productivos, por lo cual se plantean tres escenarios.
El primer escenario (V) parte del supuesto de que la duración de la cuarentena va hasta mediados de mayo y la economía se recupera relativamente rápido después del choque, retomando paulatinamente su capacidad productiva durante el segundo semestre del año, lo cual generaría una contracción del 2,7% para 2020.
En el segundo escenario (W) refleja una recuperación de la economía posterior al levantamiento de la primera cuarentena en mediados de mayo y una caída adicional de la actividad producto de una segunda cuarentena después del mes de mayo, el cual generaría un retroceso en la economía del 5,0% del PIB.
Por último, el tercer escenario (U) supone una muy débil recuperación del consumo privado durante lo que resta del año, lo cual arrojaría un decrecimiento del -7,9%.
Los sectores más afectados por el lado de la oferta serían las actividades artísticas y de entretenimiento con una caída del -14,4%, el comercio y transporte con una reducción del -10,3% y las actividades inmobiliarias con una caída del -8,3%.
Con base en estos escenarios, se estima que la tasa de desempleo subiría del 10,5% observado el año anterior al 16,3% en el escenario más optimista, lo que implicaría que 1,4 millones de personas adicionales quedarían desempleadas. En el escenario moderado la tasa de desempleo subiría a 18,2% y en el escenario más pesimista al 20,5%.
Comments