Presidente del Senado defiende sesiones virtuales
- Redacción Acta diurna
- 23 abr 2020
- 2 Min. de lectura

Una férrea defensa al mecanismo de sesiones virtuales hizo el presidente del Senado, Lidio García, durante la plenaria de éste miércoles, al descartar que la mismas sean ilegales, como también negó que sólo sirvan para un diálogo.
García, además, soportó su posición con unas declaraciones del presidente de la Corte Constitucional, Alberto Rojas, quien avaló que el mecanismo dispuesto en este momento son las sesiones virtuales.
El presidente de la corporación criticó a varios senadores que han dicho que las sesiones por internet son como unas charlas por redes sociales o un chat, lo que no otorga seriedad a las discusiones.
García anunció que ya se han hecho pruebas para adelantar votaciones de los proyectos, de los que aseguró se mantendrán tal y como se indica en el reglamento del Congreso, con la única diferencia es que votarán virtualmente y la discusión igual.
Se apartó también de las peticiones de algunos congresistas que las sesiones sean mixtas, es decir que algunos lo hagan de forma presencial en el Senado y otros se mantengan desde sus casas. Al respecto dijo que ya ha sido denunciado por ambas causales.
Uno de los que ha cuestionado la metodología virtual es el senador Roy Barreras, porque asegura que es inconveniente, ineficiente e inconstitucional. “Es necesario buscar mecanismos intermedios que garanticen el ejercicio eficaz del control político por parte del Congreso, que puede ser a través de sesiones semipresenciales, con la participación de voceros de cada partido y las medidas de bioseguridad necesarias. Además, las demás funciones del Congreso solo pueden ser retomadas cuando se pueda reunir en forma presencial con el quórum y mayorías requeridas”, indicó.
El senador de Cambio Radical, Rodrigo Lara, estimó por su parte que las sesiones de esta forma son como una red social, y por su parte el senador Jorge Robledo igualmente criticó el mecanismo de sesionar por internet, esto porque no se hace evidente el control político, además que es inconstitucional. COLPRENSA
Comments