top of page

Existe riesgo de que el COVID-19 se expanda en Colombia por la frontera con Ecuador

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 3 abr 2020
  • 4 Min. de lectura

En la ciudad de Ipiales (Nariño), que marca la frontera de Colombia con Ecuador, hay cinco albergues a punto de colapsar.


Allí se refugian principalmente ciudadanos venezolanos, pero también peruanos, argentinos, haitianos y chilenos, que quedaron atrapados luego que el Gobierno nacional decretara el cierre de la frontera el pasado 14 de marzo debido a la emergencia por contagio por coronavirus.



“Hacemos las contingencias del caso, pero están llegando más personas extranjeras y vamos colapsar en pocos días. Por eso pedimos al Gobierno nacional que nos ayude a arrendar dos hoteles que puedan servir de albergues de manera temporal a estas personas que pasan de manera ilegal”, dijo Edgar Fernando Jacome, coordinador del Consejo Municipal de Riesgo de Ipiales.


Además de los cuatro albergues para migrantes, hay otro que se utiliza para refugiados por la violencia. En total, tienen una capacidad para 200 personas. Además, hay 20 camas en el Hospital Civil y 20 en la IPS municipal que también se pondrían utilizar, pero a pesar de que por el momento solo hay 120 ocupantes, el cálculo es que toda esa capacidad puede no ser suficiente.


“Cada día llegan más puesto que los pasos ilegales son un verdadero problema y no vamos a tener la capacidad logística y presupuestal. Por eso es el llamado urgente”, comentó Jacome.


Colprensa acompañó un recorrido por la frontera entre Colombia y Ecuador, en los municipios de Ipiales y Aldana, zona que el Gobernador de Nariño, John Rojas, ordenó militarizar para evitar el paso de personas que puedan traer consigo el coronavirus desde Ecuador, un país que ya confirmó 2.748 casos de Covid-19 y que tiene una de las crisis sanitarias más graves de todo el continente.


El Ministerio de Salud ya ha reportado 31 casos de contagio procedentes de ese país, uno de los cuales fue el de una mujer wn Tumaco, que después de llegar del vecino país asistió a un funeral en el puerto y contagió a una bebé de seis meses de nacida.


“En el caso de la niña, ahí es donde se va perdiendo el rastro puesto que ella tiene parientes en el vecino país y es difícil seguir el rastro de contactos, por eso pediremos que el gobierno nacional endurezca las medidas”, dijo el gobernador. Hasta el momento, se han reportado cuatro casos de Covid-19 en Nariño.



Las autoridades civiles y militares han identificado más de 30 pasos ilegales a lo largo de los 170 kilómetros en la frontera con Ecuador. Uno de los sitios más críticos es Altamira, donde se unen los ríos Blanco de Colombia y Carchi de Ecuador, en donde el nivel del agua no supera los 1.50 metros y la vegetación es espesa.


“Es una zona extensa que involucra localidades como Carlosama, Ipiales, Aldana, Potosí. Por eso es necesario reforzar el pie de fuerza”, dijo el secretario de Gobierno de Ipiales, Darío Revelo.


Según algunos vecinos de estos sitios, las horas de la noche son las preferidas por los extranjeros para hacer su paso hacia Colombia. Su cálculo es que al menos unas 50 personas pasan de forma ilegal cada noche.


El tema topográfico es bien complicado en estos lugares, que en un debido momento dificultan el actuar de las autoridades, por eso hemos reforzado el pie de fuerza para tratar de contener a los ilegales”, añadió el coronel Nelson David Parrada, comandante de Policía Nariño.


De igual manera, en el Puente Internacional Rumichaca se han detectado a los llamados coyotes que cobran a los ilegales para pasarlos hacia territorio nacional.


Este martes, estaba prevista una reunión en Ipiales con autoridades del Ecuador, para analizar el problema.



“Es una frontera muy porosa, vamos a traer tres unidades meteoro para controlar la vía con personal motorizado, de igual forma habrá sobrevuelos. Con las unidades espejo en coordinación con Ecuador, vamos a llevar una serie de controles para evitar una posible contaminación. Esto no va a ser el soldado con el fusil, debemos hacer controles en coordinación con las entidades de salud para hacer la verificación completa”, dijo el mayor General, Jorge Isaac Hoyos, comandante del Tercera División del Ejército.


500 militares llegan a la frontera con Ecuador


Más de 500 uniformados del Ejército Nacional estarán en la frontera con Ecuador adelantando acciones para prevenir que los pasos ilegales que existen en esta zona limítrofe provoquen un mayor incremento de contagios del Covid-19, que ya deja más de 1.165 casos positivos en Colombia y casi el triple de estos en el vecino país.


“La Tercera División del Ejército Nacional, junto con las autoridades de Nariño y del vecino país Ecuador, avanzan con pie firme en las estrategias para evitar la propagación del Covid-19 en la región, teniendo en cuenta que la frontera es porosa y requiere acciones en el territorio, para minimizar el paso irregular de migrantes al país”, dijo la institución castrense.


El comandante de la Tercera División, general Jorge Isaacs Hoyos, viene adelantando reuniones con autoridades del departamento, como el gobernador de Nariño, y binacionales con el gobernador de la provincia de Carchi; el comandante del Comando Operativo número Uno Norte y el comandante de la Brigada número 31 Andes, del Ejército Ecuatoriano, que han permitido el despliegue de la Operación Espejo, la cual desarrolla controles rigurosos en los pasos informales sobre la frontera, y evita así la propagación de esta pandemia en Nariño.


La labor del Ejército Nacional se registró un día después de que el procurador General, Fernando Carrillo Flórez, le pidió al presidente Iván Duque articular acciones en la frontera con Ecuador, ante el riesgo de contagio en el que se encuentran los departamentos de Nariño y Putumayo por el crecimiento exponencial de casos en el país vecino, que ya supera los 3000 infectados.



La petición que también fue hecha por el gobernador de Nariño el pasado 28 de marzo, solicitaba que de manera urgente se incrementara significativamente el pie de fuerza pública en Nariño y Putumayo, y en todo el sector de la frontera con Ecuador, incluyendo los pasos formales y no formales, en coordinación con las fuerzas militares ecuatorianas, lo que permitirá un estricto control. COLPRENSA

Comentarios


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page