top of page

Informe de implementación de acuerdo de paz es entregado a la ONU

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 13 ene 2020
  • 2 Min. de lectura

El informe de la Misión de verificación de la ONU al proceso de paz que fue presentado el pasado 30 de diciembre fue entregado este lunes ante el Consejo de Seguridad de ese órgano con sede en Nueva York. La entrega estuvo a cargo de Carlos Ruiz Massieu, representante Especial del Secretario General en Colombia.


El documento hace referencia al periodo comprendido entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre del año en el que se destacan dos hechos fundamentales en este periodo: las elecciones regionales y el comienzo de las movilizaciones del paro nacional en contra de las políticas del gobierno de Iván Duque.



Sobre este último punto, advierte el documento que “el Secretario General ha reconocido el espíritu mayoritariamente pacífico que ha caracterizado las marchas y confía que los diálogos vigentes entre el Gobierno y los sectores movilizados acerquen a los colombianos en la búsqueda de soluciones comunes en un espíritu inclusivo, respetuoso y pacífico”.


Sobre el proceso de los excombatientes que avanzan en su paso a la legalidad la Misión de verificación sostiene que la sociedad colombiana sigue dando muestra de acoger a quienes portaron las armas.


“El Consejo Nacional de Reincorporación (CNR) se reunió dos veces durante el periodo del Informe y aprobó 12 nuevos proyectos productivos colectivos, elevando el número de proyectos aprobados a 47, beneficiando a 2,454 excombatientes (688 mujeres) y a 83 miembros de comunidades locales”, añade el documento.


De la situación de seguridad de los líderes, defensores de derechos humanos y personas comprometidas con la implementación del Acuerdo de paz, el informe que se entregará este lunes en Nueva York manifiesta que estas poblaciones siguen siendo objeto de constantes amenazas e intimidaciones.


Al respecto, el organismo internacional, vuelve a insistir para que se adopten medidas más efectivas para proteger la vida de los y las excombatientes, teniendo en cuenta especialmente que el 2019 ha sido el año más violento para los exmiembros de guerrilla de las Farc.



Las cuentas de la Misión precisan que “durante el período del informe, la Misión verificó 20 homicidios de exmiembros de las FARC-EP, sumando 77 asesinatos en 2019, 65 en 2018 y 31 en 2017. El número total de asesinatos desde la firma del Acuerdo Final de Paz llega ahora a 173”.


En otro aparte se señala que “el Secretario General manifiesta su alarma por las consecuencias, particularmente para las comunidades étnicas, de la lucha entre grupos armados ilegales en el corredor de tráfico ilícito que se extiende desde la región del Bajo Cauca, en el departamento de Antioquia, hasta el departamento de Chocó, así como la violencia incesante en el departamento del Cauca”. COLPRENSA

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page