Gobierno afirma que no venderá participaciones en empresas para financiar PGN 2020
- Redacción Acta diurna
- 7 nov 2019
- 2 Min. de lectura

Durante su intervención en el "Debate de Control Político: venta de activos estatales y reforma tributaria" que se lleva a cabo en la Comisión IV de Senado de la República, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aclaró una serie de inquietudes con respecto a la venta de activos donde tiene participación el Estado.
El jefe de la cartera de Hacienda aseguró que no van a vender participaciones de ISA, Ecopetrol y Cenit para financiar el Presupuesto General de la Nación 2020.
A la pregunta "¿Tiene planeado vender ISA, Ecopetrol o Cenit? La respuesta es: esas ventas de ISA, Ecopetrol o Cenit no están contempladas, lo que sí está contemplado es hacer un mejor uso de los patrimonios que están regados a lo largo y ancho del sector público en un momento en que tenemos necesidad de recursos y nosotros no podemos ser ajenos buscar todas las maneras de poder financiar" los diferentes proyectos que tiene el país, explicó el ministro.
Agregó que: "en síntesis, ventas o privatizaciones de ISA, de Ecopetrol, de Cenit no se tienen contemplados, aunque, es necesario aclarar que yo sí pienso y eso es algo que está en proceso de evaluación, que hay patrimonios que están siendo muy mal utilizados y que requieren ser mejor utilizados dentro del sector público".
Banco de la República no acumulará más reservas internacionales
La Junta Directiva del Banco de la República decidió terminar con el programa de acumulación de reservas internacionales. "Lo que miró la junta hoy fue nuestro nivel de reservas, hoy dijimos oficialmente que no vamos a comprar. Lo que compramos en el pasado es suficiente" afirmó el gerente del emisor Juan José Echavarría.
El emisor aseveró que la inflación anual de septiembre (3,82%) fue ligeramente mayor que la de agosto. Las medidas de inflación básica aumentaron levemente y su promedio se sitúa algo por encima del 3%. Se espera que los choques de oferta que han afectado la inflación comiencen a diluirse y a comienzos de 2020 la inflación retome su convergencia a la meta, tal como lo recogen las expectativas del mercado.
"Con la nueva información de actividad económica el equipo técnico del Banco mantuvo la proyección de crecimiento económico para 2019 en 3,2%. Se proyecta que los excesos de capacidad productiva de la economía disminuyan gradualmente en el horizonte de política.
Las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando y en los Estados Unidos la Reserva Federal redujo su tasa de interés de referencia. La proyección del déficit de cuenta corriente para 2019 sigue siendo superior al 4% del PIB y continuará siendo financiado mayoritariamente por la inversión extranjera directa. Los principales factores que dieron lugar a la decisión de la Junta fueron los siguientes" puntualiza. DATAIFX
Comments