top of page

El impacto del alza del dólar

  • Por: Jorge Vergara C.
  • 24 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Para medir el impacto que ha tenido sobre nuestra economía, la devaluación del peso colombiano con relación al dólar y otras monedas tomaremos como referencia la tasa de cambio de enero 15 de 2.019, que fue de $3.143.32 con la tasa representativa del mercado de octubre de este año, una de las más altas presentadas $3.497.35. La diferencia en esa fecha es de $354.03 pesos por dólar. Suma que por supuesto ha afectado el comportamiento de nuestra economía.


Para medir el verdadero impacto haremos un ejercicio donde mostramos en una columna las distintas variables a considerar, en otra columna el valor en millones de dólares y dos columnas restantes donde se muestra la diferencia en la tasa de cambio del país y los resultados en billones de pesos, que se consigue multiplicando la diferencia en pesos por los millones de cada una de las variables.

El resultado neto logrado, indica si con la depreciación del peso nuestra economía ganó o perdió. En enero de este año, en un documento publicado en “Rueda la Prensa” hicimos un análisis sobre lo que acontecía con el dólar señalando quienes ganaban y quienes perdían y explicando quienes ofertan y demandan dólares en el país, e igualmente explicando cómo se calcula el precio del dólar con la tasa de cambio existente que es flexible con intervenciones de parte de la Junta Directiva del Banco de la República para frenar algún tipo especulativo del mercado.


De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos concluir que al país por estar altamente endeudado no le conviene que la tasa de cambio siga aumentando, ya que eso le ha significado de enero 15 a octubre 3, que hayamos perdido la suma de $28.2 billones de pesos, es decir unos US$8063.2 millones.


En el escrito de junio 4/19 ,publicado en Rueda la Prensa y Noticosta “Que pasa con el dólar en Colombia” concluíamos lo siguiente : “De mantenerse esa tendencia, el dólar se seguirá apreciando en el mundo y en el caso colombiano por ser un año político, el dólar se disparara a finales del año a $3.600, o sea, una depreciación con relación al dólar cercana al 14.5%, si comparamos ese valor con el de enero 15 de 2.019, que era $3.143.22. Hasta junio 4, la depreciación va en lo corrido del año en 7.4%, tasa por encima del rendimiento de los CDT Y TES.


El costo social para el país, es alto tendrá incidencia en el déficit fiscal y es posible que el déficit en cuenta corriente disminuya al bajar las importaciones y aumentar las exportaciones. Se acabaron los años del dólar barato. Por estos próximos años no tendremos precio del petróleo a US$130 barril, ni carbón a US$100 tonelada”

Estábamos sugiriendo a los lectores y a quienes nos escuchan en el programa radial Política Pública en Radio tropical de 8 a 9 de la mañana todos los días, que la mejor inversión este año era comprar dólares que se consiguen más baratos en las casas de cambio. De haberlo hecho hubieran obtenido un rendimiento del 11.2%.


Creemos que la tendencia por las incertidumbres existentes y que señalamos en otro documento continuara el dólar al alza sobrepasando la barrera de los $3.500 estuvo cerca, es posible que se dé.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page