Gobierno Duque propondrá reforma pensional después de elecciones
- Redacción Acta diurna
- 15 oct 2019
- 4 Min. de lectura

En los próximos días el gobierno de Iván Duque presentará ante el Congreso la reforma pensional posterior a las elecciones regionales.
Eliminar el régimen de prima media y aumentar la tasa de cotización de forma gradual son dos de los puntos que hacen parte de un proyecto de ley que está preparando la Comisión de Reforma de Protección a la Vejez, que sería radicado ante el Congreso, para que quede aprobado antes de finalizar el año y comience a regir desde el 2020.
Así lo dio a conocer Portafolio, quien reveló además que la edad para pensionarse no será modificada, ni las semanas que exige la ley. Sin embargo los aportes a pensión que hacen los trabajadores, tanto empleados como independientes, pasarían del 16 % al 20 % de forma gradual.
Aún se evalúa en cuánto tiempo subirían esos cuatro puntos porcentuales y cómo se repartirían las nuevas cargas entre personas naturales y empleadores.
Para los contratistas, aquellos que tienen este tipo de vinculación deben asumir el 16 % pleno de la cotización. Estos recursos le darán liquidez adicional al sistema pensional y también ayudarán a que los ahorros de las personas sean mayores.
El diario también aseguró que el cambio “busca que Colpensiones opere igual que las Administradoras de Fondos de Pensiones,lo cual elimina los subsidios. Así, el Estado se ahorraría unos $15 billones anuales después de la desaparición de la entidad, que tomaría unos 35 años”.
Se espera que antes de finalizar el año se presente el proyecto de ley ante el Congreso y sea allí donde se revise.
Habla el director de Planeación Nacional
Luis Alberto Rodríguez es uno de los altos funcionarios más jóvenes del Gobierno de Iván Duque. Con 32 años, fue nombrado el pasado 22 de agosto como nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).
Una de las principales preocupaciones que tendrá en su cargo será la situación de quienes ya están jubilados o están próximos a serlo.
El Gobierno prepara una reforma que no solo debe reducir el impacto que tiene el pago de las pensiones en las finanzas del Estado, sino que debe contribuir a alcanzar el propósito de tener un país más equitativo. Colprensa habló con Rodríguez.
¿Igualar la edad de pensión es viable para el gobierno?
“El Gobierno Nacional se encuentra estudiando alternativas enfocadas en aumentar la cobertura y abordar los problemas de informalidad laboral. Una reforma pensional debe apuntar a ampliar la protección a la vejez, aumentar la equidad y focalizar mejor los subsidios, pues 3 de cada 4 mayores de 60 años no tienen cobertura pensional. Se debe concentrar en la equidad para focalizar los subsidios en los más vulnerables, eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual”.
¿Es insostenible el sistema pensional?
“Se ha convertido en una de las mayores fuentes de inequidad. Tenemos un sistema que no pensiona, expulsa a la población más vulnerable, y entrega grandes subsidios a quienes menos lo necesitan.
En los últimos seis años, más de 633.000 colombianos no han alcanzado a cumplir las condiciones para pensionarse y han tenido que recibir de vuelta los recursos que ahorraron para su retiro, un proceso que se denomina “indemnización sustitutiva” en Colpensiones o “devolución de saldos” en los fondos privados. Es importante preguntarse si es sostenible y equitativo seguir destinando recursos públicos por 4 % del PIB para financiar a un pequeño grupo de colombianos que no son los más necesitados”.
Si no se toca la edad de jubilación, ¿qué aspectos se deben tener en cuenta?
“El Gobierno ha creado la Comisión de Reforma de Protección a la Vejez, la cual está analizando diversas alternativas, pero aún no hay determinaciones definitivas.
La orientación general es ajustar los elementos que puedan mejorar la cobertura, la equidad y brindar un ingreso digno al adulto mayor. La cobertura no solo comprende mejoras al sistema pensional, sino los Beneficios Económicos Periódicos (BEP) y Colombia Mayor.
En equidad se debe pensar cómo hacer que los recursos públicos lleguen a las personas más pobres. Sin embargo, hay que advertir que, además, se respetarán la pensión de sobrevivencia y los derechos adquiridos. Todos estos temas siguen siendo debatidos”.
Hay preocupación en el país por el desempleo y la informalidad. ¿En qué medidas se está trabajando?
“En los próximos meses se prevé una aceleración en la ejecución de proyectos, principalmente, en vivienda e infraestructura, lo que va a generar un mayor número de empleos. También se espera acelerar la ejecución de recursos de regalías por más de 3 billones, aprobados este año, lo que dinamizará el trabajo en los territorios, especialmente en pequeños municipios, altamente impactados por la desocupación.
Adicionalmente, se están desarrollando una serie de medidas que fueron aprobadas en el Plan Nacional de Desarrollo. Estamos próximos a firmar un decreto para poner en operación el Piso de Protección Social. Esta medida permitirá la contratación con protección social para personas que laboran medio tiempo y que por ello no devengan un salario mínimo mensual.
Se deben revisar integralmente las 294.000 vacantes que tiene el Servicio Público de Empleo y hacer un llamado al sector privado para que se pueda, en un tiempo récord, surtirlas y mejorar la capacidad de los ciudadanos para acceder a las plataformas donde se presenten para esos puestos disponibles”. COLPRENSA
תגובות