MinHacienda afirma que Colombia está preparada para alza histórica del dólar
- Redacción Acta diurna
- 5 oct 2019
- 3 Min. de lectura

Tras haberse registrado el máximo histórico del precio del dólar en el país, superando el techo de los $3.500, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, expuso desde Cartagena su visión de la contingencia monetaria. El jefe de la cartera económica aseguró que el país está preparado para enfrentar este escenario.
Carrasquilla expuso que el contexto internacional juega un papel preponderante en la cotización del dólar y que, en esa media, Colombia no es el único país que experimenta el fenómeno.
“El peso, junto con muchas otras monedas del mundo entero, ha venido experimentando una depreciación en estos últimos días, la cual está asociada a los temas políticos internos en los Estados Unidos, que han fortalecido el dólar”, explicó.
Carrasquilla resalta también que la caída del precio del petróleo es otro de los factores que explican la subida del dólar, pues en los últimos días el barril ha estado por debajo de los 60 dólares.
Por otra parte, el ministro expuso que Colombia tiene condiciones favorables para afrontar la subida de la divisa estadounidense, en medio de la inestabilidad monetaria.
“Hay una tendencia a que el precio colombiano tenga más volatilidad, porque a los inversionistas que existen en los mercados internacionales de Capital les gustan los activos más líquidos. Dentro de esa gran familia de monedas, el peso colombiano está favorecido por tener un mercado mucho más líquido que la inmensa mayoría”, destacó .
Por último, Carrasquilla aseguró que la economía colombiana está preparada para asumir el incremento del precio del dólar, pues destaca que ni las empresas ni los bancos colombianos tienen grandes deudas en dólares.

Además, “la situación fiscal del país está cubierta. Es cierto que tenemos que pagar un poco más de deuda en pesos con la devaluación, pero también es cierto que vamos a tener más ingresos derivados de las tenencias del Estado colombiano en empresas exportadoras como Ecopetrol”, concluyó.
Igualmente, el ministro dijo que hasta el momento el alza en el precio del dólar por encima de los $3.500 no preocupa al Gobierno, esto teniendo en cuenta que este incremento no se ha traducido en un aumento en los precios en el país.
“Los índices de precios en Colombia no se han visto afectados con esa depreciación y es de esperar que eso tenga que ser monitoreado y vigilado. Esa es una preocupación que no se ha materializado y no veo razones por las cuales se vaya a materializar en el futuro, sin embargo es un tema de preocupación y hay que ponerle atención”, afirmó.
"Los problemas inflacionarios no se han manifestado, hay que estar alertas pero hasta ahora no ha pasado mayor cosa en términos del pass-through, ha venido achicándose en Colombia”, agregó.
De otro lado, Carrasquilla fue enfático en que, pese al alza en el precio del dólar a máximos históricos, el Gobierno no ha pensado en la posibilidad de hacer control de capitales. “Para absolutamente nada, no existe ninguna posibilidad de que en Colombia discutamos ese tipo de medidas desesperadas y sin sentido”.
Asimismo, el alto funcionario mencionó que incluso estos precios del dólar benefician las cuentas fiscales del país, reiteró que cada $100 de devaluación por encima de lo planteado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2019, se traduce en un billón de ingresos fiscales adicionales.
“La situación fiscal del país está cubierta, es cierto que tenemos que pagar un poco más de deuda en pesos con la devaluación, pero también es cierto que vamos a tener más ingresos respecto a las tenencias del Estado en empresas exportadoras como Ecopetrol, en los dividendos que se van a convertir a pesos a una tasa de cambio más depreciada”, concluyó. AGENCIAS
Comentários