Al menos dos fotos presentadas por Duque ante la ONU no corresponderían a la realidad
- Redacción Acta diurna
- 27 sept 2019
- 3 Min. de lectura

La fundación venezolana Fundaredes afirma que una de las instantáneas que el Presidente Duque usó en un informe sobre alianzas de Maduro con grupos ilegales fue tomada en territorio del vecino país en 2013. Duque afirmó en la ONU que fue tomada en 2018. Por su parte, la agencia internacional de noticias AFP afirmó que otra de las fotos presentadas este jueves fue tomada por uno de sus reporteros gráficos en Catatumbo, en 2018
Fundaredes, una entidad que afirma que ha “denunciado la actuación de los grupos armados irregulares colombianos en Venezuela desde el año 2002” afirmó el pasado jueves que la imagen de guerrilleros de ELN junto a menores de edad que fue usada por el presidente Iván Duque como acervo probatorio en contra de Nicolás Maduro es suya.
Duque entregó a Antonio Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, y a Luis Almagro, secretario general de la Organización de Estados Americanos, OEA, un dossier de 128 páginas en el que se recopilan pruebas de supuestos nexos y alianzas entre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y grupos armados ilegales, entre ellos la guerrilla del ELN y disidencias de las extintas Farc.
En el reporte de Duque, uno de los puntos se refiere a “la penetración del Eln en escuelas rurales del estado de Táchira con fines de adoctrinamiento- Abril de 2018”, y se ilustra con una foto en la que guerrilleros del ELN comparten con lo que serían estudiantes de una escuela del estado Táchira, en Venezuela en 2018.
Sin embargo, el pasado jueves el periódico El Colombiano reveló que esa misma imagen fue obtenida por miembros de su redacción en exclusiva en agosto de 2015, para realizar un artículo de reclutamiento en las escuelas rurales de el departamento del Cauca. Estas fotografías fueron entregadas a ese diario por Inteligencia Militar.
Según el diario, en junio de ese año viajó a la zona y realizó un informe donde se reseñó no solo la fotografía polémica, sino otras con menores de edad que fueron involucrados en acciones con el grupo guerrillero.
Fundaredes, en su comunicado, afirma que la fotografía pertenece a ellos y, aunque confirman que habría sido tomada en terrotorio venezolano, dicen que fue en 2013, lo que contradice el informe presentado por el Gobierno a la ONU.
“En el año 2013 nuestro Director General, Dr. Javier Tarazona (...) recibió de docentes varias fotografías de actividades que realizaba la guerrilla colombiana en escuelas rurales del Estado Táchira, en este sentido se realizó denuncia formal el 17 de julio de 2013 sobre la penetración del ELN en las escuelas fronterizas con Colombia donde la guerrilla del ELN viene presentándose en las aulas entregando folletos, revistas, regalos e incluso incorporándose en actividades pedagógicas con los niños, en ese sentido se procedió a elevar a instancias del Estado Venezolano, como la Fiscalía General de la República la respectiva denuncia”, dice el comunicado, dado a conocer en la noche de este jueves.
Por su parte, la agencia de noticias internacional AFP reveló que otra de las imágenes usadas por Iván Duque en el mismo informe que presentó este jueves ante la ONU y en que habría pruebas contundentes sobre las relaciones del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con grupos ilegales, fue tomada por uno de sus reporteros gráficos en Catatumbo, en 2018. En la segunda imagen, que AFP reclama como suya, se ve una casa que fue pintada con aerosol y tiene las siglas ELN.
Según el documento, la imagen corresponde a un enfrentamiento entre esa guerrilla colombiana y “grupos de ‘Pranes’, como se conocen a pandilleros venezolanos, lo que habría provocado una masacre en territorio del vecino país.
Sin embargo, AFP reveló que aunque la imagen sí se captó en 2018, corresponde a un reportaje hecho por el fotógrafo Luis Robayo en la zona de Catatumbo, lo que contradice la versión de que esa cabaña está en Venezuela, como lo dijo Duque. COLPRENSA
Kommentare