Registraduría da a conocer la propuesta de nuevo Código Electoral
- Redacción Acta diurna
- 3 sept 2019
- 3 Min. de lectura

La Registraduría Nacional del Estado Civil dio a conocer el proyecto de nuevo Código Electoral con el que se pretende modificar las reglas para las elecciones en Colombia, las cuales tienen que ver con actualizaciones normativas, implementación de tecnologías y la organización y realización de los procesos electorales a futuro.
La iniciativa, que según el Registrador Nacional, Juan Carlos Galindo, busca modernizar el Código Electoral vigente, pues algunas de sus normas son obsoletas, es el resultado de un trabajo conjunto entre la Registraduría Nacional (RNEC), el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Estado, la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República y el Ministerio del Interior y cuenta con varias modificaciones en las reglas de juego. Entre los cambios propuestos están los siguientes:
Unificar la hora de cierre de las oficinas electorales a las 5:00 p.m. como hora límite para el cumplimiento de los trámites.
Crear el Sistema Integrado de Capacitación Electoral - SICE, el cual serpa una plataforma tecnológica que tendrá dos objetivos: informar a los ciudadanos y candidatos y capacitar a los actores de las elecciones
Creación de un nuevo Censo electoral partiendo de cero con la información de los ciudadanos que se inscriban para votar en las elecciones de 2022. El argumento para esto es que el actual cuenta con 31 años de antiguedad, por lo que puede presentar errores.
La Sala de Consulta y Servicio Civil del Consejo de Estado sería el ente encargado de certificar el cumplimiento de los requisitos legales y constitucionales que los candidatos que aspiren a gobernaciones y ciudades capitales
Como mecanismo de previsión de la creación de una segunda vuelta para la elección del alcalde de Bogotá, se propone modificar la fecha de elección de autoridades locales, pasando del último domingo de octubre para el segundo domingo de septiembre. La segunda vuelta para la alcaldía de Bogotá podría realizarse 3 semanas después de la primera vuelta.
Se disminuiría el número de jurados de votación en cada mesa de seis a cinco jurados, se asignar funciones específicas a cada jurado y se implementa el pago por esta labor
Se crea el Sistema Integral de Testigos Electorales (SITE) y se regula n las funciones y prohibiciones específicas de los testigos electorales.
Se plantea la obligatoriedad de uso de los mecanismo biométricos en todos los puestos de votación con el fin de evitar la suplantación.
La jornada de votación que hoy en día va hasta las 4:00 p.m. se ampliaría hasta las 5:00 p.m. En el exterior se eliminaría la semana de votación y pasaría a un solo día con los mismo horarios que en Colombia.
Se propone al creación de un Sistema Preliminar de Resultados (SPR) o preconteo y mejorar el acceso de la información sobre el proceso electoral.
Habría transporte gratuito para todas las personass durante el día de votaciones.
Se plantea una nueva conformación de las Comisiones Escrutadoras del orden departamental.
La función de claveros seria responsabilidad de las misma Comisión Escrutadora
Las causales de reclamación serían modificadas, en especial las que pueden realizar actualmente los testigos electorales, el recuento de votos de una mesa en las Comisiones Escrutadoras, lugares distintos de votación, actas firmadas por menos de tres jurados, cuando el número de votantes exceda el de inscritos (en mesa o en cabecera municipal), entre otras.
El Ministerio Público podría radicar reclamaciones ante el Consejo Nacional Electoral.
El Gobierno debería brindar estímulos económicos a los partidos y movimientos políticos que realicen las consultas internas y apoyaría económicamente a las colectividades en el debido registro de sus afiliados.
Comments