Así se mueven Gaviria, Uribe, Petro y Fajardo para las elecciones regionales
- Redacción Acta diurna
- 26 ago 2019
- 5 Min. de lectura

Colombia está a menos de dos meses de acudir de nuevo a las urnas, esta vez para elegir a autoridades locales y regionales. Y aunque aún están relativamente frescos los resultados de las elecciones presidenciales de hace poco más de año, la campaña actual ha sido una oportunidad para que los grandes líderes nacionales, Álvaro Uribe, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Germán Vargas Lleras y César Gaviria, entre otros, barajen sus cartas y repartan de nuevo.
Estas elecciones, en las que se escogerá a gobernadores, alcaldes, miembros de asambleas, concejos y juntas administradoras locales, son en sí mismas importantes porque se trata de los funcionarios más cercanos a los ciudadanos, pero un factor especial les da una relevancia adicional: servirán de partidor para las elecciones presidenciales de 2022.
De allí que los llamados ‘grandes electores’ de la política nacional estén jugando sus fichas para sacar el mayor provecho posible en las elecciones que se celebrarán el próximo 27 de octubre.
Atlántico: Char versus Petro
Los Char, quienes ya tienen sus propias aspiraciones presidenciales para el 2022, lograron impulsar en Atlántico, dos candidaturas que lograron congregar todo el apoyo de los partidos políticos tradicionales, Liberal, Conservador y Centro Democrático.
Así, en las candidaturas de Jaime Pumarejo a la Alcaldía de Barranquilla y Elsa Noguera, a la Gobernación de Atlántico, hay más en juego que su elección.
Pese a que Noguera tiene un amplio margen en las encuestas, la contienda tendrá un picante adicional, pues su rival en la izquierda, será Nicolás Petro, hijo de Gustavo Petro, quien a pesar de no tener experiencia política ni administrativa, tendrá de su lado la fuerza de Colombia Humana, uno de los departamentos que más acompañó a su padre el año pasado en las justas presidenciales.
Muchos candidatos y pocas alianzas en Bolívar
En Bolívar, se mantiene aún la proliferación de candidatos: catorce se enfrentan por la Alcaldía y cinco por la Gobernación. Las alianzas que permitan ir disminuyendo la baraja de aspirantes aún están por darse.
Claudia Fadul es la candidata del exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo. Adelina Covo es la candidata de la Colombia Humana-UP y se presenta precisamente con el eslogan ‘La candidata de Petro’.
El exministro Fernando Araújo Perdomo inscribió su candidatura por firmas y ha manifestado que ‘no quiere casarse con ningún Partido’, pero el partido Mira y el Centro Democrático ya le manifestaron su respaldo.
El Liberalismo apoya a William García Tirado, quien también es candidato por el movimiento ‘Colombia Justa Libres’, y el Partido de la U se fue con Yolanda Wong Baldiris.
La izquierda dividida en Bogotá
A pesar de que inició su campaña como candidato independiente, Miguel Uribe Turbay, exsecretario de Gobierno de Enrique Peñalosa, logró concentrar el apoyo de todos los partidos políticos tradicionales para su candidatura a la Alcaldía de Bogotá.
Uribe Turbay, que tiene el apoyo de los partidos Conservador, Liberal, La U y Centro Democrático, ha recibido un respaldo directo del expresidente Uribe, que está saliendo a hacer recorridos por la ciudad con el candidato. Para que este apoyo se concretara, el Centro Democrático tuvo que hacer a un lado a Ángela Garzón, que había sido su aspirante oficial en un primer momento y que por ese motivo terminó retirándose del partido.
Por los lados de la centro izquierda, aunque Claudia López apoyó decididamente a Gustavo Petro en la segunda vuelta de las pasadas elecciones presidenciales, en esta ocasión terminaron enfrentados. Pese a algunos acercamientos iniciales, Petro terminó respaldando a Holman Morris. El apoyo que sí logró mantener López fue el de Fajardo.
En medio de estas tendencias, y más como aspiración independiente está el exsenador Carlos Fernando Galán, quien sin apoyo de políticos tradiciones, ha logrado mantenerse como el segundo en las encuestas.
Antioquia: el fortín uribista
En total, para la alcaldía de Medellín hay 15 aspirantes, mientras que para la Gobernación son 8. Siendo Antioquia el principal fortín político del uribismo, el expresidente Álvaro Uribe ya mostró sus cartas para apoyar a su candidato a la Alcaldía. Se trata de Alfredo Ramos, hijo del exalcalde de esa ciudad y exgobernador de Antioquia, quien estuvo investigado por parapolítica. Santiago Gómez, quien se catalogó como el candidato de Federico Gutiérrez y hace su campaña con el lema: “El de Fico”, también tiene respaldo del uribismo.
Otro candidato a la Alcaldía es el exdirector del Inder y primo de Sergio Fajardo, Juan David Valderrama, del grupo significativo Todos Juntos. Pero Fajardo tiene prometido otro apoyo, esta vez a la aspirante por el Partido Verde, Beatriz Rave.
Para la Alcaldía, la izquierda no logró unidad. Los candidatos son el expersonero de Medellín, Jairo Herrán Vargas, con el aval de Colombia Humana de Gustavo Petro; Victor Correa, del Polo Democrático, apoyado por el senador Jorge Robledo. Y Jesús Ramírez del Mais (Movimiento Alternativo Indígena Social). Por ahora, César Gaviria con el Partido Liberal y Germán Vargas Lleras de Cambio Radical no han jugado sus fichas.
Las sorpresas de Fajardo y Petro en Valle
El primero de los candidatos a las pasadas elecciones presidenciales en destapar sus fichas en Cali fue Sergio Fajardo, cuyo movimiento, Compromiso Ciudadano, avaló la candidatura de Alejandro Eder, quien a pesar de haber recogido firmas, se terminó inscribiendo por ese movimiento.
Este ‘matrimonio’ terminó distanciando a Fajardo del Partido Alianza Verde, cuyo candidato es el ex alcalde de Cali Jorge Iván Ospina. Ospina no solo lo apoyó en su aspiración presidencial, sino que es el presidente del Partido Verde, el partido al que representó en las pasadas elecciones.
Del que sí recibió apoyo Ospina fue del expresidente y jefe del Partido Liberal, César Gaviria, con quien se tomó la foto en Bogotá en un encuentro en el que Gaviria anunció el respaldo de su colectividad al candidato de la Alianza Verde.
En el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, de tiempo atrás se hablaba de su cercana amistad con Roberto El Chontico Ortiz, quien se inscribió como candidato por firmas.
Aunque no es sorpresa el apoyo de Gustavo Petro a la candidatura de Ospina (es bien conocida la cercanía entre los dos dirigentes, pese a pertenecer a partidos distintos) sí fue una sorpresa que apoyara a Griselda Janeth Restrepo, quien es militante del Partido Liberal, para la Gobernación de Valle.
Uribe y Gaviria, unidos en Santander
En Santander, las campañas electorales están divididas en dos vertientes: las de la política tradicional y las alternativos del centro-izquierda. El partido Liberal, Centro Democrático y la U se unieron para apoyar a las candidatas Ángela Hernández (avalada en principio por La U) y Claudia Lucía López, (aspirante por firmas) a la Gobernación de Santander y Alcaldía de Bucaramanga, respectivamente.
De esta alianza de la política tradicional se apartó Cambio Radical, que decidió respaldar al exalcalde de Barrancabermeja, Elkin Bueno Altahona a la Gobernación y al candidato conservador Fredy Anaya a la Alcaldía de Bucaramanga. Buena parte de la militancia liberal y uribista tampoco quedó a gusto con la decisión de sus partidos, pero Gaviria y Uribe, que aquí estuvieron del mismo lado, hicieron una defensa férrea de los candidatos.
Los partidos alternativos, por su parte, se unieron en torno al exsenador Leonidas Gómez a la Gobernación de Santander. Gómez logró congregar a la llamada Coalición Colombia, que apoyó a Fajardo en las elecciones presidenciales, es decir, Polo Democrático, Alianza Verde y Compromiso Ciudadano. También llegó a tener el apoyo de Colombia Humana, pero en los últimos días el movimiento petrista se terminó apartando. COLPRENSA
Comments