Revelaciones sobre exigencias al Ejército motivan moción de censura contra MinDefensa
- Redacción Acta diurna
- 20 may 2019
- 3 Min. de lectura

El reportaje publicado por el periódico estadounidense The New York Times en el que se afirma que en el Ejército se estaría exigiendo resultados con la misma política que desencadenó los falsos positivos es una de las pruebas que estaba esperando la oposición para impulsar de nuevo la moción de censura en contra del ministro de Defensa, Guillermo Botero.
Hace algunos días la oposición tomó la decisión de retirar un recurso similar que cursaba en la Cámara de Representantes por el caso del asesinato del excombatiente de las Farc Dimar Torres, a manos de un cabo del Ejército, al parecer bajo la complicidad de un coronel, que ya fue vinculado a la investigación. Los argumentos eran que el ministro no había sabido manejar el caso.
Fue la representante a la Cámara Katherine Miranda de la Alianza Verde quien aseguró que lo revelado por el NYT eran las pruebas que estaban esperando. “Esta semana presentaremos nuevamente la moción de censura contra Guillermo Botero por falsos positivos e incentivos perversos a cambio de bajas. No más muerte”, señaló.
Se espera que el recurso sea llevado ante el legislativo en el transcurso de la semana, debido a que la oposición está buscando alianzas con los partidos defensores del proceso de paz con las Farc. De esta manera se abre la posibilidad de que la moción de censura sea apoyada por los liberales, Cambio Radical y La U.
Una vez se presente dicho requerimiento pasará a ser estudiado por la mesa directiva de la Cámara de Representante para determinar en qué momento se le daría tramite a dicha iniciativa de la oposición.
Según el New York Times, a comienzos de este año hubo una reunión en las afueras de Bogotá, en la que participaron los 50 principales generales y coroneles colombianos en la que se les pidió firmar un compromiso por escrito para incrementar los resultados de las Fuerzas Militares. Se les habría solicitado anotar las bajas en combate, las capturas y las rendiciones obtenidas en 2018 y duplicar las mismas para 2019.
Según las fuentes del Ejército citadas por dicho medio de comunicación, esta política sería similar a la que originó los famosos falsos positivos en el Gobierno de Álvaro Uribe, debido a que quienes mostraban mejores resultados eran beneficiados con ascensos y otro tipo de prebendas.
Ante el escándalo que se desató, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, aseguró que las Fuerza Militares y de Policía deben actuar con apego a la Ley, respetando los derechos humanos.
“La seguridad es un valor democrático fundamental para consolidación de la democracia. La seguridad solamente triunfa cuando se hace la implementación de la Constitución y la Ley, con apego a la defensa del derecho internacional humanitario”, agregó el presidente.
De hecho, horas antes de que fuese publicado el artículo del New York Times, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, junto con el comandante del Ejército, Nicasio de Jesús Martínez, dijeron que hasta el momento han actuado en rigor con la normativa del Derecho Internacional Humanitario.
Según Botero, la fuerza pública es la principal defensora de derechos humanos y tiene la convicción de que con el ejercicio de la autoridad se le da cabal cumplimiento a estos. Agregó que su cartera tiene una política integral. COLPRENSA
Comments