top of page

Viviendo en el pasado

  • Por: Víctor Herrera M.
  • 17 abr 2019
  • 3 Min. de lectura


“…Quien no recuerda el pasado está condenado a repetirlo…”.expresa una frase famosa que se atribuye a un sin número de personajes: Confucio, Aristóteles, Napoleón, Simón Bolívar, Jorge Ruiz de Santayana y Winston Churchill, entre otros.

En contraste, el reconocido periodista Argentino-norteamericano Andrés Oppenheimer en el sugestivo título de su libro: “…Basta de historias..!!. La obsesión latinoamericana por el pasado y las 12 claves del futuro…” – escrito hace algunos años a propósito de una oleada de celebraciones de la independencia de varios países del continente, entre ellos Colombia – nos lleva, dice el autor, a “desenterrar” próceres y personajes de la vida nacional distrayéndonos de la urgente tarea de concentrarse en el futuro para hacernos más competitivos y reducir la pobreza invirtiendo en educación, ciencia, tecnología e innovación.


En Colombia parece que estamos concentrados en el pasado – y no precisamente glorioso – dada la aparición reciente de libros escritos por importantes protagonistas de la vida nacional y por la producción – hace ya varios años – de series de televisión y películas que se ven aquí y en el mundo. Veamos. En cuanto a libros acaban de ser publicados varios que prometen ser Best Sellers: María Carolina Hoyos en “Desde el fondo del Mar” relata el impacto en su vida – cuando apenas tenía 18 años – del secuestro e impresionante asesinato de su madre, la periodista e hija de un ex presidente: Diana Turbay, en 1.991 por parte del “Cartel de Medellín”; La periodista María Elvira Samper relata en “1989” un año trágico en la historia de Colombia marcado por el asesinato de Luis Caros Galán Sarmiento, el exterminio de la UP, la bomba en el edificio del Das y el atentado contra el avión de Avianca, entre otros; Y el premio nobel y ex presidente Juan Manuel Santos revive en “La Batalla por la Paz” la difícil tarea de llegar a un acuerdo para acabar el conflicto de más de 60 años con la guerrilla de las Farc.

Y qué decir de las series de televisión que recrean la vergonzosa historia de la mafia colombiana: “El Cartel de los sapos”. “El Capo”, “Rosario Tijeras”, “Tres Milagros”, “La Viuda Negra”, “Las Muñecas de la Mafia”, “Pandillas Guerra y Paz”, “El señor de los Cielos”, “La Viuda de la Mafia” y “La Reina del Sur” entre otros.

Por otra parte, “El abrazo de la Serpiente” – la primera película colombiana nominada a un Oscar como mejor película de habla no inglesa – destaca las bellezas del Amazonas pero sobre la base de la vida trágica de exploradores extranjeros de principios del siglo XX, en épocas del etnocidio cauchero; Asimismo, fue pre nominada recientemente a este galardón el filme: “Pájaros de Verano”, grabada en La Guajira, que se sitúa en la época del lucrativo negocio del comercio ilícito de marihuana hacia los EEUU conocida como la “Bonanza Marimbera”, que marcó el inicio de este estigma colombiano.


Llama la atención que son muy pocos – o con escasa publicidad – los autores de libros basados en nuestra fortalezas y valores, tanto humanas como naturales, que inviten a las nuevas generaciones – que por cierto, no conocieron esa época sombría – a insertarse en la economía global generando valor agregado. Tampoco se conoce sobre nuevos productores encargados de elaborar guiones para series de televisión o películas basados en nuestras ventajas competitivas como nación desde el punto de vista de nuestra localización geográfica, nuestra biodiversidad o nuestro potencial deportivo o artístico, por ejemplo.

Preferimos seguir reviviendo en nuestro pasado tenebroso..!!


@vherreram

Comentarios


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page