Situación de conflicto es más compleja en el país luego del acuerdo de paz
- Redacción Acta diurna
- 29 mar 2019
- 3 Min. de lectura

Aunque se esperaba que la firma del acuerdo de paz con las Farc disminuyera el conflicto en el país, la situación empeoró. El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) asegura que la disputa por el territorio generó la aparición de cinco nuevos conflictos armados.
En 2018, la CICR hizo seguimiento a más de 2.500 casos de desaparición de los que obtuvieron información sobre la suerte de 216 de estas personas. Sin embargo, apunta que cientos de familias viven bajo amenazas o en condiciones que limitan o eliminan por completo la posibilidad de buscar ayuda en las instituciones estatales.
Durante la presentación de los retos humanitarios para Colombia en 2019, el CICR, alertó que en el país actualmente hay cinco conflictos armados internos en regiones como Caquetá, Bajo Cauca y Nariño. “Hay al menos cinco conflictos armados no internacionales en el país y ante esto no se puede hablar de posconflicto. Hemos visto un aumento de la contaminación por armas, es decir, restos explosivos que están matando a civiles y militares”, expresó el jefe de la delegación del CICR en Colombia, Christoph Harnishc.
Según la CICR, durante 2018 se registraron 221 casos de lesiones o muertes por restos explosivos, es decir, 18 mensuales, lo que representó un aumento del 288% frente a 2017 cuando el registro se ubicó en 57.
“Hay que respetar a la población civil. La gente vuelve a tener miedo y el conflicto aumenta, eso nos preocupa y nuestro llamado es que haya menos indiferencia en el país en cuanto a la situación de las personas que viven el conflicto armado”, agregó Harnisch.
El funcionario destacó que un punto de concentración en estos momentos con aumento del conflicto es en el Bajo Cauca donde en 2018 hubo 396 muertos en enfrentamientos entre el Eln, fuerza pública y la banda de ‘Los Caparrapos’.
Sin las Farc, más guerra
La situación de profundización del conflicto, en mirada del delegado del CICR, debe retornarse a 2017 con la salida de las Farc de sus zonas donde se evidenció un “vacío de poder” sin reemplazo.
“Con la salida de las Farc quedó un vacío en materia de seguridad, donde no se conocía el reemplazo a lo que se podía llamar una autoridad de hecho para que la población civil se vea protegida por la ley. En este entorno se crearon muchas economías ilegales y dinámicas conflictivas en las cuales la población civil se veía desprotegida y claramente durante esos meses la esperanza disminuyó frente al proceso”, agregó.
Ante esto, Harnisch destacó que no hubo esfuerzo suficiente para traer a las zonas desprotegidas “ley y orden” en un marco de priorización por parte de la acción del Estado.
“La situación de conflicto en el país ahora es más compleja que en el momento de la firma del Acuerdo de Paz con las Farc ya que se ha deteriorado la situación humanitaria uniéndose dinámicas conflictivas en las fronteras y la vulnerabilidad de los migrantes que llegan al país”, puntualizó.
La disputa por el territorio
Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR, los grupos armados que se están disputando en estos momentos el territorio nacional son el Ejército de Liberación Nacional, Eln, Ejército de Popular de Liberación, EPL, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y las antiguas estructuras del Bloque Oriental de las Farc que no se acogieron al proceso de paz, o bien llamadas disidencias. COLPRENSA
Comments