top of page

Lo que nos muestra el Censo

  • Por: Dany Oviedo M.
  • 29 ene 2019
  • 2 Min. de lectura


Dados a conocer preliminarmente los datos globales del Censo 2018, sabemos –como desde hace seis meses- que no somos 50 si no 45,5 millones de colombianos habitado nuestro territorio.


Pero los resultados van más allá y muestran que nuestro país ya empezó una tendencia hacia el envejecimiento de la población pues, comparado con el Censo 2005, los menores de 14 años se han reducido del 30% al 22% de la población, las personas en el rango de 15 a 64 años han aumentado del 63% al 68% y la población de tercera edad ha subido del 6% al 9%.



Así mismo, se evidencia que el tamaño de los hogares se viene reduciendo, pues el 63% de éstos tiene un máximo de tres integrantes mientras que en 2005 el porcentaje de hogares con tres o menos miembros era sólo del 46%.


Del total de colombianos se encuentran activos económicamente el 65% y 5 de cada 10 colombianos trabajan de manera informal. De éstos, sólo tres cotizan a la seguridad social y sólo uno (el 10% de los trabajadores informales) logra pensionarse.


El ingreso per cápita se sitúa en 14,28 dólares diarios (alrededor de $1.285.200 mensuales), pero el 40% de los colombianos vive con 4,24 dólares diarios (unos $381.600 mensuales) y 4 de cada 100 colombianos viven sólo con 1,9 dólares al día ($171.000). Sin embargo el gasto promedio de un hogar hoy es de $1.909.000.


Con respecto a la distribución de la riqueza el 1% de la población colombiana concentra el 20% de todo el ingreso nacional, la clase media representa el 55% de los colombianos, la población vulnerable es del 25% y los pobres (quienes bien con menos de $450.000 al mes) son el 19%.


En conclusión, hoy tenemos una población más vieja, hogares más pequeños, una informalidad del 50% de los casi 30 millones de colombianos que se encuentran económicamente activos, una baja capacidad de quienes trabajan de lograr obtener una pensión, un bajo poder adquisitivo, concentración de la riqueza en manos de unos pocos y un gasto promedio mensual mayor al ingreso per cápita.



Esto muestra claramente que nuestra realidad dista mucho de la que nos vende el gobierno de un país pujante y de clase media y que se necesitan todavía políticas públicas que promuevan la redistribución de la riqueza, la educación de calidad, el empleo formal, la vivienda propia y una mayor oferta de servicios sociales para lograr equilibrar el balance negativo al que se enfrentan millones de colombianos cada final de mes.

@oviedoking

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page