Marte podría contener suficiente oxígeno para sustentar la vida: NASA
- Redacción Acta diurna
- 29 oct 2018
- 2 Min. de lectura

Las aguas saladas situadas justo bajo la superficie de Marte podrían albergar suficiente oxígeno molecular para sustentar la vida de microbios y esponjas, según un estudio que publica la revista Nature.
La investigación, liderada por la NASA y el Instituto de Tecnología de Pasadena, en California (EEUU), recuerda que en el planeta rojo el oxígeno es escaso, a diferencia de la Tierra, donde la vida aeróbica evolucionó en paralelo con la fotosíntesis para así elevar los niveles de oxígeno.
En Marte el oxígeno aparece en pequeñas cantidades producidas por la descomposición del dióxido de carbono que provoca la luz, explican los autores. Por eso estudios anteriores señalaban que su oxígeno molecular no sería capaz de sostener vida, aunque fuera en una forma tan simple como las esponjas.
El principal experto al frente de este nuevo trabajo, Vlada Stamenkovic (NASA), y colegas del Instituto de Pasadena, calcularon qué cantidad de oxígeno molecular podría hallarse en disolución en aguas saladas sometidas a varias presiones y temperaturas en diferentes zonas de la superficie de Marte.
Constataron que las concentraciones de oxígeno molecular son particularmente altas en la regiones polares del planeta rojo, mientras que algunas de esas salmueras localizadas bajo la superficie marciana podrían contener suficiente O2 para sustentar vida aeróbica.
Los expertos calculan que en torno al 6,5% de todo Marte, ya sea bajo la superficie o sobre ella, puede contener niveles de oxígeno parecidos a los que permiten la vida en la Tierra. La salinidad de esos sistemas hace que el agua permanezca en estado líquido incluso cuando la temperatura baja de 0º.
Sus conclusiones podrían también explicar cómo se habrían formado las rocas oxidadas detectadas en las exploraciones de las superficie de Marte.
Eso no lo hace habitable
Pero el oxígeno no es suficiente para hablar de habitabilidad en Marte, según el investigador del Centro español de Astrobiología Alberto González Fairén, que recuerda otros factores que no permiten esa posibilidad en el planeta rojo.
Para Fairén, la hipótesis de partida de este estudio es correcta: cuando el oxígeno está disponible para la respiración, los seres vivos aumentan en tamaño y complejidad.
"Lo sabemos porque los primeros animales en la Tierra pudieron ser precisamente esponjas que vivieron hace 650 millones de años", apunta el científico. Esponjas que evolucionaron como consecuencia de la primera acumulación significativa de oxígeno en la atmósfera, generada por bacterias fotosintéticas. HuffPost / EFE
Commentaires