top of page

Según experimento, ésta es la palabra que nos define como humanos

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 12 oct 2018
  • 2 Min. de lectura


En su trabajo de 1950 (Computer Machinery and Intelligence) el matemático británico Alan Turing propone por primera vez una prueba encaminada a determinar si una máquina puede o no pensar, y por tanto si puede o no considerársele un ente inteligente. Para ello Turing propone entablar un diálogo con la máquina en el que se le realizarán una serie de preguntas. Luego, el examinador comparará las respuestas obtenidas con las que daría una persona real. Si unas y otras fueran indistinguibles, entonces la máquina demostraría contar con autoconciencia, inteligencia y libre voluntad, en otras palabras: pensaría.


Hasta el momento ninguna máquina ha superado este test, aunque hay quien sostiene que el chatbot Eugene Goostman, creado por tres programadores rusos, ha superado la prueba en algunos aspectos.


Pero tras la introducción, imaginemos que de pronto apareces en un futuro distópico frente a un juez, en compañía de un robot humanoide. El juez los observa a ambos, determinado a destruir a quien quiera que sea la máquina. ¿Qué le dirías para demostrar que tú eres el verdadero humano?


Este es el punto de partida de un trabajo experimental realizado por dos investigadores del MIT, especializados en ciencias cerebrales y cognitivas. Para encontrar respuestas, ambos científicos pidieron a 1,000 participantes “online” que se imaginaran en ese escenario, con la intención de examinar el vocabulario y los términos empleados.


En el experimento surgían a menudo palabras como “amor”, “misericordia” y “plátano”, tal vez motivados por la supuesta falta de sentimientos (o de hambre) que mostraría una máquina. Una vez recopiladas las palabras más populares y empleadas, comenzó la segunda fase del experimento.


En este apartado participaron 2.000 personas “online” nuevos, a los que – en una especie de test de Turing de mínimos – se les mostraban de cada vez dos de las palabras más usadas en la primera fase del experimento, y se les pedía que determinaran cuál había sido seleccionada por un humano y cuál por un robot. (Aunque en este caso ambas hubieran sido elegidas por humanos).



Tal vez sorprenda demasiado, pero la palabra que más éxito tuvo a la hora de ser seleccionada como de origen humano no tuvo nada que ver con las emociones que nos caracterizan, sino con una “habilidad” diferente. La palabra en cuestión era “caca”. La pareja de investigadores sospecha que las palabras mal sonantes y otras que evocan emociones en lugar de describirlas, como “húmedo”, también pueden funcionar bien.


La prueba no tiene aplicaciones a corto plazo en seguridad informática, pero podría ayudar a los investigadores a explorar los estereotipos existentes sobre grupos de personas. Por ejemplo, ¿qué palabra emplearías para convencer a alguien de que eres una mujer? Miguel Artime

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page