¿Liderazgo Caribe…?
- Por: Víctor Herrera M.
- 10 sept 2018
- 3 Min. de lectura

Los episodios de los últimos días nos llevan a preguntarnos muy seriamente si existe algún tipo de liderazgo en el Caribe colombiano. Los hechos hablan:
1 - El rector de la Universidad del Atlántico –una de las más grandes de la costa de naturaleza pública– le pide, mediante carta directa, a la nueva Ministra de Educación que se haga presente en las sesiones del Consejo Directivo del alma mater para solucionar el tema de la interinidad de seis meses y del nombramiento en propiedad de los decanos de las principales facultades, requisito esencial dentro del camino a la acreditación institucional que ha iniciado la institución de educación superior.
2 – En pleno, la junta directiva del Hospital Cari de Alta Complejidad, le suplica a la Superintendencia Nacional de Salud que intervenga a la entidad para tratar de hallar alguna solución a la parálisis operativa y al descalabro económico de varios años.
3 – El director de Cormagdalena renuncia a su posición, para ser candidato en las elecciones regionales del próximo año, en medio de la mayor incertidumbre por lo que pueda decidir el gobierno nacional sobre el futuro de la nueva APP para recuperar la navegabilidad del Rio Magdalena y, de paso, dar la solución definitiva al canal de acceso a la Zona Portuaria de Barranquilla.
4 – Los innumerables foros, reuniones y demás en torno al tema de la prestación del servicio de energía de la región en manos de Electricaribe nos tiene hoy en la disyuntiva planteada desde el gobierno central de la devolución operativa y administrativa de la empresa al grupo español propietario de la misma o el alza de tarifas y la eliminación de los subsidios a los estratos más vulnerables y afectados.
5 – Para colmo, la muy poca participación de los habitantes de la costa en la reciente Consulta Anticorrupción (similar comportamiento tuvimos en el Plebiscito por La Paz, en Octubre del 2016.Nos asalta entonces una duda sombría: O somos insensibles a los temas más importantes del país o solo actuamos suficientemente “motivados” o “estimulados”).
En contraste, acabamos de vivir un suceso aleccionador y que ocurrió durante la emergencia provocada por el hundimiento de una draga con combustible a pocos metros de la bocatoma del acueducto y que obligó a la suspensión del servicio en Barranquilla y parte de Soledad por unas 8 horas. Los nuestros llamaron desesperadamente al Ministro Nacional de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Roberto Lozano, para que “solucionara” ese y otro aprieto que al mismo tiempo se presentaba en el Parque Isla Salamanca. Éste les expresó tajantemente al llegar a la ciudad: “…el ministerio no está para solucionar sino para prevenir los problemas medio ambientales. Ustedes, alcaldes y gobernadores, son los que tienen que dar las soluciones e implementarlas…”.
Esperamos que las soluciones vengan de Bogotá, nos gusten o no, nos perjudiquen o no. Y después nos quejamos del centralismo..!!
Por eso nos parece de la mayor importancia, oportunidad y pertinencia el reto que ha asumido el nuevo rector de la Universidad del Norte, el reconocido economista Adolfo Meisel (quien en una extraordinaria obra de hace algunos años ya nos había explicado por qué la Costa Caribe perdió el siglo XX) con la creación, por un lado, del Programa de Liderazgo Juan José Nieto para los estudiantes de la institución y, por el otro, del Centro de Pensamiento Juan Ignacio de Pombo para que los profesionales de la región se formen en el debate de los temas que afectan al país.
Es urgente: Necesitamos verdaderos líderes..!!
@vherreram
Comments