Las cinco estrategias que cambiarían la salud en Colombia
- Por: Ulahy Beltrán L.
- 30 ago 2018
- 3 Min. de lectura

El sector salud exige respuestas rápidas para corregir y enderezar prontamente el sistema y su modelo de operación, porque Colombia no puede seguir dándose el lujo de ver cómo fallecen sus habitantes por muertes totalmente evitables, sea previniendo oportunamente las enfermedades o atendiéndolas adecuadamente.
Ya se ha dicho suficiente sobre lo caótico que quedó el sector salud al final del gobierno Santos-II y que por lo tanto es un escenario bastante complejo que debe resolver el nuevo Presidente de los colombianos, Iván Duque Márquez. Crisis por todos los lados de este convulsionado sector, lo que exige respuestas rápidas para corregir y enderezar prontamente el sistema y su modelo de operación, porque Colombia no puede seguir dándose el lujo de ver cómo fallecen sus habitantes por muertes totalmente evitables, sea previniendo oportunamente las enfermedades o atendiéndolas adecuadamente.
En días pasados el nuevo Ministro de Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, informó lo que sería el plan para el sector salud desde el ejecutivo. Para ello estableció “las líneas estratégicas que soportarán su gestión al frente del sistema de salud, con el propósito de mejorar la atención a los colombianos”. De hecho, el plan de vuelo para el sector salud que ha presentado este nuevo gobierno se fundamenta en cinco grandes frentes de trabajo: visión de largo plazo, calidad, salud pública, talento humano en salud y sostenibilidad financiera. Según el Ministro Uribe, lo que se pretende con esos frentes es “mejorar la atención y dar mayor equidad en salud a los colombianos”.
Sobre dichas líneas, es claro que todos los colombianos estamos de acuerdo con que se deben acabar el cortoplacismo y la inmediatez de la cotidianidad que ha caracterizado en los últimos lustros al sector salud, lo que implicará planeación, coherencia y consistencia en las políticas públicas que se diseñen y adopten. Nadie cuestiona tampoco que la salud sin calidad está más cerca de la enfermedad y la muerte que del mismo bienestar de las personas, por lo que la calidad debe dejar de ser un mero discurso para ser realidad práctica. Todos compartimos que los factores determinantes de la salud son los que deben orientar la construcción de una verdadera estructura de salud pública que le genere valor a la vida a los colombianos y no solamente costos. Se sabe además, que para lograr todo lo anterior, el talento humano del sector debe estar motivado, bien remunerado y con oportunidades de crecimiento y desarrollo. Y estamos de acuerdo que no se le puede permitir a los tramposos que sigan violentando el derecho a la salud de todos y que además continúen atentando contra la estabilidad financiera del sistema por la corrupción que ha reinado con el uso de los recursos públicos de la salud en este país.
Así las cosas, creo que todos coincidimos que esas líneas estratégicas propuestas por el nuevo gobierno para el sector salud, resultan totalmente pertinentes para acercarnos al sistema de salud que todos deseamos y merecemos tener.
Conocida la problemática sectorial, lo que viene es la “solucionática”. Ministro Uribe, el trabajo que le toca es grande. Esperemos que esas cinco líneas les restauren la confianza y la credibilidad de los colombianos en su sistema y logren “mejorar el estado de salud de la población, brindar servicios con calidad y buen trato, y hacerlo con eficiencia y responsabilidad financiera”. No hay derecho a errar en este propósito, Colombia así lo exige.
ubeltran@hotmail.com @ulahybelpez
El autor es Médico Cirujano y Especialista en Gerencia de Servicios de Salud (Universidad del Norte, Barranquilla); Especialista en Seguridad Social Latinoamericana (CIESS, México). Ha sido: Vicepresidente Nacional de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas; Consejero Nacional, Departamental del Atlántico y Distrital de Barranquilla de Seguridad Social en Salud; miembro de juntas directivas y asesor de IPS privadas y empresas sociales del estado; asesor en salud en entidades territoriales; asesor de la Contraloría General de la República. Actualmente: conferencista nacional e internacional en reformas de salud; docente universitario de postgrado en legislación en salud; columnista en medios impresos y virtuales; consultor y asesor en servicios de salud.
Yorumlar