El Gran Caribe aquí
- Por: Víctor Herrera M.
- 18 jul 2018
- 3 Min. de lectura

La realización de los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se inician mañana en Barranquilla, más allá de su componente deportivo debería obligarnos a emprender, de una vez por todas, el viaje obligado de reencuentro con nuestros hermanos del Gran Caribe con quienes nos unen desde siempre componentes históricos, geográficos, antropológicos, sociológicos, etc. y de quienes nos alejamos hace ya dos siglos, dándole la espalda al mar y enfocándonos en el triángulo de oro del interior del país, y más concretamente en Bogotá en donde se asignan los recursos del presupuesto nacional y se desarrollan la actividades políticas, administrativas y judiciales de la nación.
Aún recordamos con emoción aquel 11 de Junio del 2014 cuando asistimos a la votación final en el Hotel Fiesta Americana en Veracruz, México, en la que Barranquilla resultó ganadora luego de un descomunal trabajo de preparación y lobby encabezado por el entonces Secretario de Recreación y Deportes Joao Herrera Olaya y respaldado por la alcaldesa Elsa Noguera.
Y es que algo nos debe significar el hecho de que estamos recibiendo a más de 20 mil personas – entre deportistas, acompañantes y turistas – de 37 países de la Cuenca del Caribe, es decir de quienes se han encontrado siempre frente y alrededor de nosotros. Máxime que estarán por primera vez en los juegos países como Anguila. Martinica, Guadalupe, Curazao, Guayana Francesa, Sint Marteen y las Islas Turcas y Laicos. Al mismo tiempo los habitantes de países como México, Guatemala, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos, Puerto Rico, El Salvador, Honduras y Nicaragua conocerán nuestra ciudad a través de las transmisiones de TV que hará ESPN2 de muchos de los 470 eventos en 36 deportes que se verán hasta el próximo 3 de Agosto. Lástima, sin embargo, que solo 17 deportistas del Atlántico estén en la delegación colombiana de 589 atletas. Es decir menos del 3%..!!
Aprovechemos estos momentos para reflexionar sobre el cúmulo de oportunidades que existirían en nuestra relación con el Gran Caribe desde la perspectiva académica, cultural, folklórica, literaria, de artes plásticas, Política, de idiomas, deportiva, comercial, turística, de pesca profesional e industrial y hasta de control al narcotráfico y la prevención de desastres naturales (recordemos la temporada de huracanes allí todos los años), entre otros.
De hecho, “..La gran ausente de estos Juegos ha sido la reflexión académica (Historia, Política, Economía, Antropología, etc.)..” ha dicho el profesor e historiador Moisés Pineda la semana pasada ante participantes de los países caribeños al disertar sobre la vida y obra de Francisco José Cisneros (en los 120 años de su muerte) en el encuentro “El Caribe que nos une” realizado en Santiago de Cuba.
En materia comercial, para citar un solo ejemplo, cifras actualizadas del OEC (Observatory of Economic Complexiity) del MIT nos dicen que los países del Gran Caribe – con 295 millones de habitantes (el 93% habla oficialmente el Español) – importaron el año anterior un poco más de US$520 Mil Millones. Eso es más de 17 veces lo que toda Colombia exportó en el 2.017.…!!
Pero somos nosotros – los de nuestra Región Caribe – los llamados a liderar el reencuentro con los países del Gran Caribe. Por nuestro pasado común y nuestra cercanía geográfica, por nuestra idiosincrasia y nuestras necesidades comunes, es nuestro deber ante las nuevas generaciones que asisten a un mundo globalizado, romper los esquemas tradicionales que solo miran hacia el interior del país y volver nuestra mirada al mar para encontrar allí gran parte de nuestro desarrollo y progreso futuros.
@vherreram
Comments