top of page

Violencia en Colombia ha disminuido tras firma del Acuerdo de Paz: PARES

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 7 jun 2018
  • 2 Min. de lectura

La violencia ha disminuido en el país desde la firma del acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno en noviembre de 2016, concluye el estudio elaborado por la Fundación Paz y Reconciliación presentado este miércoles. "El mayor triunfo del acuerdo radica en la reducción sostenida de los indicadores de violencia", reza el informe "¿Cómo va la paz?", que destaca que entre 2012 y 2017 la tasa de homicidios por cada cien mil habitantes se redujo de 34 a 24 casos.



También presenta que los desplazamientos afectaron a 75.000 personas en 2017, mientras que en 2012, cuando no había acuerdo de paz, la cifra llegó a los 272.000.


Además, los secuestros están "en su nivel más bajo de las últimas tres décadas", ya que el año pasado hubo 180 casos, frente a los 3.000 que llegaron a haber al final de la década de los 90.


Finalmente, las minas antipersona afectaron a 56 personas en el 2017, una cifra que en 2006 había superado las 1.200.


Sin embargo, el estudio destaca que, tras 18 meses desde la firma del acuerdo, "la paz carece de cimientos estables en el territorio" y señala como ejemplo el aumento de la inseguridad en 78 municipios antes controlados por las FARC, de los cuales 55 presentan un crecimiento en la tasa de homicidios.


Este aumento se da por la presencia de bandas criminales como el Clan del Golfo, la guerrilla del ELN o disidencias de las FARC, además la "anarquía criminal" desatada en algunos municipios tras el desarme de las FARC, que "administraban su justicia" y que ahora no cuentan con ningún tipo de regulación.


El informe también apunta que "la política de reincorporación" de los antiguos guerrilleros "afronta problemas complejos" ya que la mayoría de los espacios donde éstos completan su transición a la vida civil no cubren sus "necesidades básicas".



Por eso, la Fundación instó al próximo presidente, que se elegirá en las urnas el 17 de junio, a seguir implementando los acuerdos de paz y mantener los diálogos con el ELN.


"Hace falta reconocer que la política de paz es política de Estado, no sólo del Gobierno de Santos", aseguró el expresidente Ernesto Samper, quien presentó el estudio.


También advirtió de la necesidad de conservar el "apoyo internacional" al proceso y de "incluir los compromisos del posconflicto al nuevo Plan de Desarrollo" para paliar los retos que enfrenta actualmente. EFE.

Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page