¿Cuáles son las ventajas de Colombia al pertenecer a la OCDE?
- Redacción Acta diurna
- 31 may 2018
- 4 Min. de lectura

Este miércoles, el Presidente de la República Juan Manuel Santos firmó el documento en el cual se ratifica la unión de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este organismo ahora agrupa a 37 países y continuará promoviendo buenas prácticas en el diseño e implementación de políticas públicas y tendrá como finalidad el mejorar el bienestar de la sociedad.
El proceso de ingreso comenzó con la voluntad del país para ser parte de la Organización en 2013. Una vez se hizo explícita esta solicitud, la OCDE inició el acercamiento con el país y trabajó conjuntamente con el mismo en la generación de reportes y evaluaciones preliminares de sus políticas públicas en los 23 comités que componen el organismo, comités que finalmente dieron su aprobación.
Pero, ¿cuáles son las ventajas de pertenecer a la OCDE?
Para empresarios y familias, el ingreso de Colombia la denominada organización de las buenas prácticas económicas, traerá ventajas a nivel económico, social y ambiental para el país, al promover políticas más modernas, compatibles con la de las principales economías mundiales.
Así mismo, los países miembros de la OCDE comparten una serie de prácticas y estándares que hacen que empresarios extranjeros confíen más en el país. Eso hará que los inversionistas miren a Colombia con mejores ojos, lleguen nuevas empresas y se generen más empleos de calidad.
Entre otras cosas, los organismos de financiación prefieren y otorgan condiciones más favorables a países miembros de la OCDE.
De otro lado, expertos internacionales de primera línea servirán de asesores en materia de políticas públicas. El país contará con un centro de pensamiento de clase mundial para el intercambio permanente de experiencias y evaluaciones de futuras políticas que beneficien a los sectores más vulnerables.
Así mismo, el país podrá contar con más recursos para proyectos sociales. La OCDE cuenta con instrumentos de cooperación internacional para cerrar el cerco a los evasores a través de mecanismos de intercambio de información. Menos evasión, significa más dinero para los colombianos.
Es importante resaltar que Colombia tendrá voz y voto en las discusiones de un grupo privilegiado de países sobre los temas que afectan la política pública a nivel internacional. Colombia participará en debates mundiales como la lucha contra la evasión tributaria a través de paraísos fiscales, o la lucha contra la corrupción internacional.
Es de mencionar que ser parte de la OCDE es una certificación de que Colombia es un país que se rige bajo los más estrictos estándares internacionales ya que entró al club de los países con mejores prácticas para lograr mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Durante el proceso de acceso a esta organización, Colombia realizó una serie de reformas fundamentales que ya están beneficiando a empresas y familias. Por ejemplo, el Gobierno Nacional expidió el Estatuto Aduanero que mejora los procesos para las empresas, así mismo expidió́ el decreto que provee un marco de transparencia al proceso regulatorio en el país y modernizó la política de seguridad digital con los últimos estándares internacionales.
De otro lado, el Gobierno adoptó las guías de Debida Diligencia en la Cadena de Suministro del Oro y trabajó para poner orden sobre las compras de oro de las grandes fundidoras y refinerías especialmente en las zonas de conflicto.
Promocionó la digitalización de la economía e impulsó la tecnología como base para el crecimiento y productividad.
Así mismo, aumentó los montos de las multas para disminuir conductas anti competitivas, mejoró la lucha contra la corrupción. Los acuerdos ilícitos de empresas en licitaciones públicas son ahora delito y tienen sanciones. El Gobierno realizó cambios normativos e institucionales para garantizar la igualdad de condiciones donde las empresas estatales y las empresas del sector privado compiten en el mercado.
En el sector trabajo, el Gobierno trabajó para fortalecer organizacional y financieramente el Ministerio, así mismo, fortaleció las normas contra la contratación ilegal y de promoción de la formalidad.
En educación, ha realizado un análisis técnico a profundidad del Sistema Educativo Colombiano en todos los niveles de formación.
Con respecto a la salud, el Gobierno estableció una construcción concertada y colectiva de la política de regulación de precios de medicamentos.
En agricultura, realizó el censo agropecuario que tuvo una cobertura operativa del 98.9%, cubriendo los 1.101 municipios del país. Así mismo abrió nuevos mercados y trabajó en mejores estándares fitosanitarios e impulsó la ley de pesca ilegal que desincentiva prácticas ilegales para preservar los recursos pesqueros.
Por otro lado, el Gobierno firmó la Convención de la OCDE que regula las transacciones entre grandes empresas multinacionales y los gobiernos, y hemos hecho ya uso de ella para enfrentar casos concretos y adaptó la legislación anticorrupción para poder sancionar a las empresas extranjeras que cometen actos de corrupción en el territorio nacional.
En lo que respecta al medio ambiente, fortaleció el sistema de información ambiental de Colombia para contar con un sistema confiable y disponible al público.
Entre otros puntos, el crecimiento verde se incorporó́ en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 como una estrategia transversal. Promocionó y sigue promoviendo las energías renovables y los programas de eficiencia energética, lo cual beneficia a las familias que viven en veredas apartadas y reduce la contaminación y exigió mayores estándares ambientales para vertimientos de aguas residuales. Desarrolló la política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. DATAIFX
Comments