top of page

En Twitter, las noticias falsas se difunden un 70% más rápido que las verdaderas

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 28 may 2018
  • 2 Min. de lectura



Las redes sociales han creado un boom en la difusión de la información, pero poco se sabe sobre la dispersión de noticias falsas en estos canales. Para arrojar luz sobre este fenómeno, investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y de la Sloan School of Management (ambos en Cambridge, EE UU) han llevado a cabo el mayor estudio sobre la transmisión de falsedades en Twitter entre los años 2006 y 20017. Los resultados se han publicado en la revista Science.



Los datos analizados incluyeron aproximadamente 126.000 historias tuiteadas por tres millones de personas más de 4.5 millones de veces. “Las historias fueron designadas como verdaderas o falsas bajo el criterio de seis organizaciones independientes de verificación de datos, que mostraron un gran acuerdo sobre las clasificaciones”, explica Soroush Vosoughi, investigador del Media Lab del MIT y uno de los tres autores.


El estudio observó la probabilidad de que un tuit creara una ‘cascada’ de retuits y se vio que la información falsa se difundía de forma más rápida, más lejos y ampliamente que la verdad en todas las categorías de información. “En general, las falsedades tenían un 70% más probabilidades de ser retuiteadas que la verdad”, apunta Vosoughi.



Las falsedades en temas políticos, en primera posición


Los efectos fueron más pronunciados en las falsedades referidas a temas políticos, por delante de las que aludían a terrorismo, desastres naturales, ciencia, leyendas urbanas o información financiera.


Contrariamente a lo que se creía, el análisis constató que las noticias falsas se difunden más rápido que la verdad porque los humanos, no los robots, tienen más probabilidades de propagarlas.


Previamente a este trabajo, los estudios científicos sobre la difusión de falsedades se habían limitado a casos de historias únicas o análisis de muestras pequeñas, subrayan los autores.


Entre las conclusiones del nuevo estudio, los investigadores destacan que la cantidad de noticias falsas en Twitter está aumentando claramente y se disparó durante eventos clave, como las elecciones presidenciales de EE UU de 2012 y 2016.



Un hallazgo sorprendente es que los usuarios que difundieron noticias falsas tenían pocos seguidores, seguían a menos gente, no tenían mucha actividad y habían estado en Twitter menos tiempo.


Además, según los autores, los datos apoyan la ‘hipótesis de la novedad’. “Las falsedades son más novedosas que la verdad y por ello resulta más probable que la gente las comparta”.


Los falsos rumores también inspiran respuestas que expresan una mayor sorpresa, corroborando la hipótesis de la novedad, y un mayor temor y disgusto.


La verdad, por otro lado, inspiró una mayor tristeza, anticipación, alegría y confianza. Estas emociones, expresadas en respuesta a las falsedades, pueden ayudar a saber más sobre qué inspira a las personas a compartir noticias falsas, concluyen los científicos.


Twitter suministró financiación y dio acceso a los datos para hacer posible esta investigación. El código y los datos de análisis del estudio están disponibles en abierto para su verificación. SINC

Comentários


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page