Denuncian fraude electoral en elecciones a Congreso
- Redacción Acta diurna
- 16 may 2018
- 3 Min. de lectura

La Fundación Paz y Reconciliación (PARES) reveló este martes en una rueda de prensa los resultados de la investigación ´Así se roban las elecciones en Colombia´, la cual evidenciaría las irregularidades que se presentaron en elecciones a Congreso de la República del pasado 11 de marzo y que sin duda encienden las alarmas ante posibles anomalías que puedan presentarse en los comicios presidenciales programados para el domingo 27 de mayo.
El estudio de PARES concluye que en las elecciones de marzo pudo haber existido una estrategia de fraude electoral que habría podido modificar entre el 10% y 20% la representación del Congreso de la República (de 10 a 20 congresistas) y que mantendría en jaque la democracia colombiana.
“Estas evidencias son una lesión grave a la democracia si se tiene en cuenta que, desde las elecciones al Congreso en 2014, existen precedentes de fraude al sistema electoral. Al respecto, el 8 de febrero de 2018, en Sentencia No. 11001-03-28-00- 2014-00117-00, el Consejo de Estado emitió un fallo en el cual resolvió en mérito de un acto de corrupción, la devolución de las curules a tres candidatos del partido MIRA”, señala la investigación.
En la rueda de prensa ofrecida en la mañana de este martes, León Valencia y Ariel Ávila, directivos de la entidad denunciante, criticaron a la Resgistraduría por cambios en los formularios E14.
“En las denuncias recogidas por la Fundación se encontraron centenares de modificaciones realizadas en los E-14 y E-24 para favorecer presuntamente a varios candidatos en detrimento de otros competidores del mismo o diferente partido”, aseguraron.
Los investigadores denunciaron también la existencia de una presunta red mafiosa al interior de la Registraduría Nacional del Estado Civil que sería la encargada de organizar fraudes al interior de la entidad, de acuerdo con Ariel Ávila, este tipo de fraude conocido como el “conchón electoral” estaría tasado entre $1.600 y $2.500 millones para favorecer los intereses de algunos candidatos.
Irregularidades en la designación de los jurados
Otra irregularidad que develó la investigación de PARES es que para los comicios del 11 de marzo se habrían cobrado hasta $2.500 millones de pesos por candidato para manipular el sorteo de jurados de votación, modificar los puestos asignados o colar jurados a fines de un candidato en particular
De acuerdo con los potenciales riesgos, PARES encontró que no existe una garantía plena de que los jurados que sean asignados en cada una de las 114 mil mesas de votación corresponden a los que efectivamente atendieron a los sufragantes, manejaron el material electoral, diligenciaron los formularios e hicieron el conteo en cada mesa el día de las votaciones.
Es decir, el riesgo no está solo en la presentación de las listas de elegibles y en el sorteo en el software, sino que cabe la posibilidad de que los jurados que se presentan el día de las elecciones y firman las actas y los formularios E-14 no correspondan realmente con los que fueron asignados.
Las elecciones presidenciales
Para los comicios presidenciales programados el 27 de mayo la Fundación Paz y Reconciliación hizo un llamado a la Registraduría para que adopte medidas que disipen las dudas en torno a los rumores de fraude denunciados por varias campañas.
En primer lugar, le piden al Consejo Nacional Electoral aclarar si habrá auditoria externa al software que se utilizará el 27 de mayo y que garántias tendrá el mismo frente a posibles ataques que busquen modificar los resultados.
Además, piden a la Registraduría hacer pública la carta de renuncia del funcionario que no le dio trámite a la solicitud de la campaña de Gustavo Petro para modificar su logo en el tarjetón; asimismo, le piden al registrador Juan Carlos Galindo que revele la aceptación a dicha renuncia.
Finalmente, ante los indicios, la Fundación le recomienda a todas las campañas presidenciales llenar de testigos electorales los puestos de votación el domingo 27 de mayo.
Registraduría rechaza los cuestionamientos
El registrador nacional, Juan Carlos Galindo, respondió al estudio de PARES indicando que "es una falta de respeto con la la Registraduría Nacional" y que se trata de una investigación basada en "indicios y supuestos".
“No deja de generar suspicacias este informe basado en indicios y supuestos y que se haga público a dos semanas de las elecciones presidenciales. También que sea lanzado respecto de las elecciones a Congreso porque el escrutinio en el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha culminado”, afirmó el registrador en rueda de prensa.
“En estos procesos participan más de 750.000 personas, entre jurados, testigos miembros de las comisiones escrutadoras, funcionarios de la Registraduría, supernumerarios, personal de la Fuerza Pública, Procuraduría y Fiscalía, para que a través de un informe basado en supuestos e indicios se venga a desconocer el trabajo institucional. No se puede estigmatizar a nadie y menos a la organización electoral”, indicó.
Comments