top of page

"La crisis ya quedó atras": Minhacienda

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 27 abr 2018
  • 11 Min. de lectura


En menos de 4 meses el ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dejará su cargo, ante el relevo de Gobierno que se dará en Colombia. En entrevista con DataiFX el ministro habló sobre su gestión, la crisis petrolera, emisiones de deuda, metas fiscales, sus tareas pendientes y los debates económicos que se han dado en medio de la campaña presidencial sobre recortes de impuestos y una menor dependencia del petróleo en la economía.


¿Cuál es el balance de su gestión al frente de la cartera de Hacienda?


Ya han sido casi seis años desde que empecé mi función como ministro de Hacienda, de manera en que pues son muchos temas, momentos, ciclos distintos los que hemos tenido que vivir en este despacho, yo siento que realmente ha sido un gran privilegio, un gran honor poder haber sido ministro de Hacienda en una época de mucha turbulencia porque a nosotros nos tocó vivir unos primeros años de auge, abundancia, eso fue el 2012, 2013, 2014, pero ya para agosto - septiembre de 2014 las cosas empezaron a cambiar sobre todo porque se nos cayeron los precios del petróleo y fue una cosa muy abrupta, de repente nos vimos en una situación en la que habíamos perdido la mitad de las exportaciones colombianas, perdimos una quinta parte de los ingresos del Gobierno y si usted me pregunta ¿qué es lo más satisfactorio?, ¿lo más importante?, haber podido mantener la economía libre de una crisis, libre de una recesión y una economía que siguió dando un importante dividendo social. El país no vio interrumpido el progreso, en la reducción de la pobreza, en la reducción de la desigualdad, en la reducción del desempleo, en la reducción de la informalidad, en todos esos frentes el país siguió avanzando año tras año, eso para mí es el resultado más importante.


Si en 5 años, 10 años, 20 años me preguntan yo siempre voy a recordar haber tenido que manejar una crisis fuerte, dura, pero que no frenó el crecimiento del país y sobre todo el avance social de Colombia, y que hubiéramos podido seguir reduciendo la pobreza en Colombia, a pesar de esa situación externa tan adversa, tan difícil.



¿Esa crisis ya quedó atrás?


Yo creo que sí. Ya podemos decir que los efectos más pronunciados, más fuertes de esa crisis ya no están. Esa crisis en un momento dado generó un déficit de cuenta corriente muy grande, y ya ese déficit se volvió a normalizar; ya está en una situación muy parecida a cómo estaba antes de la caída de los precios del petróleo.


Esa crisis generó una devaluación muy fuerte, esa devaluación se tradujo a su vez en más inflación, y ya no tenemos esa inflación, ya el país tiene una inflación de 3,14%, que es el dato de los últimos 12 meses.


Esa crisis se tradujo en que se amplió el déficit fiscal, y bueno ya el déficit fiscal se ha corregido, se ha reducido, todavía falta seguir reduciendo el déficit fiscal, pero ya se ha avanzado mucho, entonces yo diría que la crisis quedó atrás porque sus manifestaciones, que fueron en un momento dado muy fuertes, ya se han ido resolviendo, y también podemos decir que la crisis quedó atrás porque el precio del petróleo está otra vez recuperándose, ya no tenemos esa situación de petróleo de US$30 o US$40, estamos hablando de un petróleo que en estos días ha estado por los lados de US$75, lo que también nos muestra que ya no estamos en una situación tan apremiante.


¿Cuál es la proyección del Gobierno de crecimiento económico para el otro año?


El crecimiento va a estar por el orden del 3,3% al 3,5% en el 2019, y este año insistimos en nuestra proyección de 2,7%.


¿Qué le hace falta en estos 3 meses que le quedan en el ministerio?


Varias cosas. Tenemos una agenda legislativa, yo quisiera poder sacar adelante varias leyes, la reforma al sistema de Ciencia y Tecnología con los recursos de las regalías, estoy optimista con respecto a dejar resuelto ese problema, el fondo de Ciencia y Tecnología que se nutre con el 10% de los recursos de las regalías, que opere mejor, que tenga unos mecanismos de competencia para que todos los interesados en obtener esos recursos de Ciencia y Tecnología lo puedan hacer, procesos competitivos con concursos abiertos donde las entidades del sistema de Ciencia y Tecnología sientan que tienen el espacio para financiar sus proyectos.


La ley de los 3 ceros. Eliminar 3 ceros a la moneda colombiana también sería muy bueno. Estuvimos el fin de semana en Washington y tuve la oportunidad de hablar con los expertos del Fondo Monetario Internacional en estos temas de tres ceros, la conclusión es que es un mensaje de modernidad, es un mensaje de que el país entra a una nueva etapa, que quedan atrás las épocas de alta inflación, las épocas donde Colombia tuvo dificultades, entra una situación donde se junta la paz, el acceso a la OCDE, una nueva moneda, es como una señal positiva, vitalizante, llena de energía y por eso el Fondo Monetario ve como algo muy positivo la eliminación de los 3 ceros.


Queremos dejar radicado el proyecto de ley de presupuesto para el 2019, eso lo tendremos que trabajar en estos próximos meses.


El marco fiscal de mediano plazo que se debe promulgar el 15 de junio con una nueva senda en materia de ajuste fiscal, en fin, tenemos varios temas sobre la mesa y estar acompañando de la mano todo un proceso de recuperación de la economía con mejores cifras, las encuestas de confianza del comercio como la de industria, encuestas de opinión positivas, muestran una tendencia favorable, y que la economía siga este proceso de recuperación.



¿Alcanzará el tiempo para aprobar el proyecto de los tres ceros?


Yo creo que sí. No vamos a apresurar esto, no vamos a hacerlo a las carreras, por eso no le pusimos mensaje de urgencia para que sea un proceso gradual, tranquilo, pero el país lo necesita y ojalá lo podamos dejar terminado.



Sobre el Presupuesto de la Nación, ¿cuánto crecería, de cuánto sería para el próximo año?

No tenemos la cifra todavía porque hay que esperar a tener ya concretamente los escenarios fiscales de ingresos por un lado, la meta de déficit del 2019, todo eso lo estaremos estructurando a lo largo del mes de mayo, será muy claro, muy visible el 15 de junio cuando se proponga al Congreso a través del marco fiscal de mediano plazo una senda de gastos para los próximos años.


¿Este presupuesto cumpliría con los compromisos que tiene la regla fiscal?


Si claro. Esa es una condición inamovible; el país ha tenido una gran carta de navegación que es la regla fiscal, que genera credibilidad, da confianza, es apreciada por los inversionistas, el país no se debe desviar de esa regla porque es algo que nos ha disciplinado, es una especie como de camisa de fuerza porque hubiera sido muy fácil relajarse y tener un déficit muy alto, y no. Hemos tenido un déficit en línea con lo que postula la regla fiscal, no ha sido el Gobierno el que ha determinado cuál es ese déficit, ha sido un comité de expertos, de gente muy idónea, independiente, que es la que ha ido fijando la línea y la pauta de cuál es el máximo déficit fiscal que debe tener Colombia año a año.


¿Este año cumplirá con el déficit fiscal de 3,1%?


Sí, ese es uno de los grandes objetivos del manejo económico del año, lograr esa meta del 3,1%.



¿Por qué aplazaron $2 billones del Presupuesto General de la Nación para este año?


Precisamente por eso, para asegurar el cumplimiento de la meta, para no tener riesgos en esa materia, nos parece también un acto de responsabilidad frente al próximo Gobierno, este es un año de transición, es mejor dejar esos recursos aplazados.


Ya el próximo Gobierno en función de cómo evalúe la evolución de los ingresos, podrá o mantenerlos aplazados o des-aplazarlos, pero creemos que lo responsable es sea el próximo Gobierno el que tenga la posibilidad de calibrar el gasto en función de las necesidades para cumplir con la meta de déficit, para asegurar que el país tenga un déficit este año de 3,1% del PIB.


¿No es un contrasentido aplazar estos $2 billones teniendo en cuenta que el precio del petróleo está subiendo?


Seguramente mucha gente lo podrá pensar así. Se aplazan para este año, será este año en que queden aplazados, ósea ya no se ejecutarían $2 billones. La razón es simple y sencillamente que sí, el país se está beneficiando de un mayor precio del petróleo, nos mejora los ingresos de exportaciones, nos da también una cierta tranquilidad por el frente cambiario, pero en la parte fiscal el mayor precio del petróleo este año se traducirá en mayores ingresos para el Gobierno en 2019. La razón es sencilla, el mayor precio del petróleo hoy se convierte en mayores utilidades de las empresas petroleras hoy, este año 2018, y esas utilidades son las que van a ser la base para pagar impuestos y dividendos el año entrante, es decir que hay un rezago de un año entre lo que pasa con los precios y su impacto fiscal, porque hay que esperar a que termine el año, ver como terminan las utilidades de las empresas petroleras y sobre esa base es que se generan los ingresos fiscales del siguiente año.


A finales de este año hay vencimientos importantes de títulos de deuda por cerca de $10 billones. ¿Han pensado en hacer un canje de esa deuda?


No tenemos en este momento estructurado o programado un canje. Es una figura que el Ministerio de Hacienda siempre ha utilizado en la medida en que las circunstancias indiquen que es conveniente, y no tenemos previsto en este momento eso, pero si llegado el momento se considera que es conveniente, pues el ministerio ha tenido muchas experiencias similares, se puede hacer. Pero no anticiparía yo que ese sea un hecho ya cierto porque dependerá también de la opinión que tenga el próximo Gobierno, dado que esto es algo que ocurriría más bien a finales de año.


Este año ustedes emitieron TES UVR por $1 billón a 32 años, y en ese momento dijeron que emitirían $3 billones más. ¿Lo harán este año?


Sí. Hay que hacer más emisiones del papel a 32 años para darle más liquidez a ese papel, para darle a esa emisión una mayor bursatilidad, y porque el país necesita que se desarrolle esa curva y que podamos tener una referencia a 32 años con un objetivo, y es que los fondos de pensiones y las compañías de seguros puedan invertir en estos papeles a más largo plazo que calzan más con sus pasivos, que son las obligaciones pensionales y los seguros de vida; para ese grupo de inversionistas institucionales es muy importante tener esa referencia.


Pero también a futuro queremos crear una curva que tenga un dato representativo con volúmenes altos a 30 o 32 años, para que puedan surgir hipotecas en Colombia con plazos de 30 años. Hoy las hipotecas más largas duran 20 años, la gran mayoría 15 años, y sería muy provechoso para Colombia que los bancos pudieran crear créditos hipotecarios a 30 años, que es lo que pasa en el mundo desarrollado. ¿Y eso qué significa?: Que las cuotas mensuales son mucho menores, y por lo tanto las familias pueden comprar mejores viviendas, entonces los créditos a 30 años para compra de vivienda debe ser un gran propósito nacional.


¿Cuándo se realizarían esas emisiones?, ¿se harían en UVR o en pesos?


En UVR porque es la referencia que realmente nos permite asegurar una buena cantidad de inversiones y de inversionistas participando en la emisión. La fecha exacta de cuando haremos el resto de la emisión, no la tengo en este momento presente.


¿Ha pensado pre-financiar necesidades del 2019?


Es una opción que siempre hay que tener sobre la mesa. Quisiéramos que sea el próximo Gobierno que tome la decisión sobre si quiere realizar una emisión, y para eso podríamos dejar todo el trámite definido y aprobado, para que sea con el criterio de la próxima administración hacer esas emisiones de bonos en los mercados internacionales. En lo que a mi corresponde antes del 7 de agosto, no haremos más emisiones en el mercado internacional.



¿Ya recibió la valoración de Coltel (Movistar Colombia)?


Todavía no. No tenemos el informe definitivo de la banca de inversión, en los próximos días esperamos recibir formalmente esa valoración para poder avanzar en el proceso de trámites y autorizaciones correspondientes. La intención es que esa participación minoritaria (del 32,5%) que no es estratégica para la Nación, se pueda poner en manos de inversionistas que tengan una mayor vocación de permanencia, unos inversionistas más estratégicos que consideren que el sector de las telecomunicaciones en Colombia es atractivo; no es el campo para que el Gobierno esté presente.


¿Se alcanzaría a vender Coltel en este Gobierno?


Trabajamos con un cronograma para dejarla concluida, esa es la meta, dejar esto lo más avanzado posible.


El presidente Santos y usted han insistido en que el próximo Gobierno debe ser responsable en materia fiscal, ¿es responsable bajar el IVA y la carga de las empresas?


El próximo Gobierno va a tener un mayor margen de maniobra porque con los precios del petróleo que estamos viendo hoy, seguramente los ingresos fiscales van a mejorar en el 2019. Eso debe hacer más fácil el cumplimiento de la regla fiscal, y por lo tanto le da cierto alivio a las finanzas públicas a partir del próximo año.


Recortar impuestos es algo a lo que nadie se opone, la opinión pública naturalmente se siente alagada cuando se le plantea la posibilidad de que le bajen los impuestos. El problema es cuando esa reducción de impuestos se traduce en reducción de gastos de sectores fundamentales para la cohesión social del país como la educación, salud, atención a niñez o los programas de capacitación laboral del Sena, en fin. Estos recursos que tenemos hoy en día son indispensables para que Colombia haya podido avanzar socialmente, yo no quisiera que el país fuera a interrumpir su progreso social que ha sido impresionante; hemos logrado avanzar en lo social a pesar de la crisis petrolera, entonces recortes en los programas sociales me parecerían muy inconvenientes.


También consideraría muy inconveniente que por bajar impuestos se fuera a poner en peligro el cumplimiento de la regla fiscal. Incumplir la regla fiscal traería consecuencias, nos generaría problemas de credibilidad internacionalmente, nos generaría algunos problemas con los inversionistas que hoy tienen sus recursos en nuestro país, de manera que hay que ser muy cuidadosos con las promesas de reducción de impuestos porque pueden tener un impacto social indeseable de recortar programas en los sectores más vulnerables de Colombia, y por su puesto considero muy inconveniente poner en peligro la meta de la regla fiscal.


¿Y hacer una transición del petróleo a un modelo distinto?


Es necesario diversificar nuestra economía, ese sí es un gran propósito nacional, que solo nos traerá beneficios. En eso no tengo la más mínima duda que debe ser un gran objetivo de todos tener una economía más diversificada que no dependa tanto de unos pocos sectores.


En la diversificación jugarán un papel muy importante el agro, el turismo, la misma industria, los servicios, necesitamos diversificar, pero esa diversificación toma tiempo, y no podemos pensar que vamos a prescindir de un sector. Lo que necesitamos es complementar la economía, no necesitamos sustituir un sector por otros, necesitamos que los sectores actuales sigan crecimiento, sigan dinámicos, impulsarlos todo lo que se pueda, pero que aparezcan otros sectores también.


Yo no veo este debate como sustituir un sector con otro, sino que se complemente más la economía, que a unos sectores que ya le han aportado mucho al país, y que le pueden seguir aportando le surjan otros sectores que refuercen y que den más ingresos, empelo y divisas.



¿Cómo debería ser esa transición sin comprometer la regla fiscal?


La regla fiscal tiene su dimensión puntual y es tener la casa en orden, la casa de las finanzas públicas. El cumplimiento de la regla fiscal depende de mantener muy a raya el gasto público y de buscar fuentes de ingreso, y los ingresos petroleros son muy importantes, ya no como antes, ya no son el 20% de los ingresos del Gobierno, pero han vuelto a ser un porcentaje del 4% o 5%, que es una fuente de ingresos que al Estado colombiano le conviene.


También necesitamos mucho las divisas que produce el petróleo y que no son fáciles de reemplazar; en esas divisas sí se tomaría más tiempo en reemplazarlas porque pesan mucho en nuestra balanza de pagos.


Creo que al petróleo hay que apoyarlo, hay que impulsarlo, es un sector muy importante para el andamiaje macroeconómico, pero hay que complementarlo con otros y ahí es donde juegan un papel muy importante la paz, para desarrollar sectores como el agro y el turismo, la tasa de cambio competitiva que le da un impulso adicional al sector industrial, el programa de infraestructura 4G que también le ayuda a la economía a diversificarse, entonces es una estrategia muy integral que tiene muchos aspectos y sobre esa base vamos construyendo un país más diversificado.


Finalmente, ¿con qué precio del petróleo se está construyendo el presupuesto de la Nación?


US$65 por barril es lo que estamos proyectando para este año, para el año entrante y para el 2020, una cifra de ese orden, todavía no hemos terminado de cerrarlo, pero creemos que va a estar por ahí.



Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page