¿Hacia dónde vamos…?
- Por: Víctor Herrera M.
- 19 abr 2018
- 3 Min. de lectura

Hace algunos días hablamos del ejemplo de Santa Marta que más que construir una nueva ciudad en términos de infraestructura -como al casco viejo, el mercado público, los escenarios deportivos o los parques, puentes y vías, entre otros- ha logrado generar una cultura ciudadana entre sus habitantes acerca del orgullo, el cuidado y la limpieza de la capital del Magdalena. Ese gran logro solo se obtiene con el trabajo arduo de varias generaciones y los samarios lo han logrado en solo unos pocos años.
Hoy hablaremos del ejemplo que es Antioquia en donde ya es proverbial la denominada “Cultura paisa” -lograda y conservada allí si durante varias generaciones- y dentro de ella otras subculturas como la de la “Cultura del metro”, para citar un solo ejemplo, que ha sido incluso exportada a otros países.
Esta vez, sin embargo, los antioqueños se han trazado desde hace varios años un plan estratégico para desarrollar aún más a su departamento y proyectarlo en el plano nacional e internacional. En ese cometido están logrando varias mega obras estratégicas, con la peculiaridad -muy poca vista en Colombia- de que el departamento es su principal socio (comúnmente, en otras latitudes, los recursos o bienes públicos se disponen para ser explotados por el capital privado). Han Iniciado con la Hidroeléctrica Pescadero/Ituango que aportará de arrancada casi el 20% de la energía del país y en donde el departamento es poseedor del 54% de su propiedad; así mismo, Puerto Antioquia en el Urabá que conectará a Colombia (estará ubicado cerca del Eje Cafetero, Bogotá Medellín y Córdoba) con Panamá, el Mar Caribe, y el mundo y en donde el departamento pondrá 180 de los US$600 millones que cuesta el proyecto; en ese mismo sentido el Tunel del Toyo que acortará de 24 a 3 horas el tiempo entre Medellín y Turbo en el Urabá; el Ferrocarril de Antioquia que va a ser recuperado después de casi 70 años, que será eléctrico y que transportará carga, pasajeros y hasta basuras. Así mismo el departamento es propietario de la Fábrica de Licores y de La lotería de Medellín, dos empresas de reconocido éxito nacional. Como quien dice la gobernación de Antioquia no es un este burocrático sino un ente público productivo.
En nuestro caso, el del Departamento del Atlántico, en el camino del olvido quedó el tren de cercanías, allí mismo se va hundiendo la idea del superpuesto en medio de un mar de indecisiones y el proyecto del mega aeropuerto lo perdimos ante el vuelo mental de la dirigencia cartagenera, entre otros.
Aquí, mientras luchamos por la autonomía regional, seguimos sometidos a las soluciones del poder central afincado en Bogotá. Casi que les suplicamos que nos draguen el puerto y nos arreglen los tajamares, que nos aprueben la solución al hospital Cari en la quiebra, que nos terminen -así sea tarde- el nuevo Puente Pumarejo, la doble calzada a Ciénaga o la vía al mar, que encuentren el remedio en la Universidad Autónoma, que reconstruyan el teatro Amira de la Rosa, en fin
Mientras nos preguntamos: Dónde están los megaproyectos estratégicos de Barranquilla y el departamento del Atlántico..? Aquellos que nos abrirán las puertas del mundo y nos proyectarán en el plano internacional, comenzando por los 30 países que nos rodean en Centroamérica y el Caribe..? En suma: Cuál es el Plan Estratégico del Departamento del Atlántico para los próximos 5, 10, 20 o 50 años..? Al final, solo esto nos dirá realmente hacia dónde debemos ir ..!!
@vherreram
Comments