top of page

Periodismo y elecciones

  • Por: Víctor Herrera M.
  • 11 abr 2018
  • 3 Min. de lectura


“En Caso de duda, haz periodismo” recomendó tajantemente como un consejo a los asistentes a “La Habladera” – un espacio de la Cátedra Europa realizada recientemente en la Universidad del Norte – el periodista español Rafael Manzano quien ha sido director, reportero y corresponsal de guerra en 2 ocasiones. El informador Ibérico se refería así a los conflictos y retos a que se enfrenta hoy el oficio en el mundo y que él recomienda afrontar con su fórmula de las 4 C: “..Conocer, comprender, comprobar y contar..”


Lo que está ocurriendo en Colombia en este proceso electoral por el cual estamos atravesando es patético.



Por un lado, la parcialidad abierta de la mayoría de los medios de comunicación tradicionales. En ese sentido, constituye un mal precedente el que el director nacional del medio noticioso radial más escuchado en Colombia luego de las elecciones parlamentarias se haya pronunciado con vehemencia en favor de una de las candidaturas presidenciales. Y también genera desconfianza en las audiencias el que otros medios tengan preferencia marcada por un candidato por vínculos comerciales o familiares. Así mismo que el más poderoso banquero del país sea el principal dueño del periódico de mayor circulación nacional, entre otros medios.


Por otra parte están las redes sociales utilizadas por algunos para despotricar e inventar seguidores, entre otros o impregnarlas de las denominadas falsas noticias que tanto terreno han venido ganando, ante la ignorancia de algunos o el cansancio de otros en el desgaste que significa desmentirlas.


A su vez el gobierno y los movimientos políticos aplicando al pie de la letra varias de las formas de manipulación de la información de las que ya ha hablado el escritor y lingüista estadounidense Noam Chomsky


Es cierto que el periodismo está siendo amenazado por las redes sociales, las noticias falsas y la falta de ética de muchos de los medios y personajes que ejercen este oficio. Es precisamente ahora cuando, como lo sugiere Manzano, se requieren verdaderos periodistas que recobren los cánones del oficio entre los que están la investigación y la búsqueda de la verdad, la consulta y confrontación de las fuentes, la reportería, el respeto por la audiencia, la defensa de sus derechos fundamentales frente al abuso del poder en sus diversas manifestaciones y el objetivo de lograr un ciudadano informado.



En esta contienda electoral tan llena de insultos y zancadillas entre los aspirantes antes que de propuestas y planteamientos serios, con la anuencia de muchos medios de comunicación que se prestan para el “montaje”, cabe recordar aquella frase que en las pasadas elecciones pronunciara el maestro costeño Juan Gossain: “Ni Santistas, ni Uribistas…solo periodistas”. Porque lo que realmente preocupa, antes que la invasión de las redes sociales por toda clase de sandeces, mentiras o agravios de los partidarios de uno u otro bando, es la falta de ética de muchos periodistas que siendo unos verdaderos líderes de la opinión nacional no han salido al rescate para preservar la información veraz e imparcial hacia los ciudadanos como principio fundamental que garantiza nuestro sistema democrático, con todos sus defectos.


Colombia necesita hoy más que nunca un periodismo que de ejemplo de cordura y sensatez en medio de esta jauría, en donde se confunden periodistas con medios de comunicación (que no es lo mismo, ni tienen los mismos intereses). Un periodismo que se gane y conserve la credibilidad de sus audiencias – y de los ciudadanos en general – como su principal patrimonio. En fin, un periodismo que – como lo recomendaba Kapuscinsky – lo ejerzan “buenas personas”.


@vherreram



Comments


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page