Caen acciones de Facebook por filtración de datos durante la campaña electoral en EE.UU.
- Redacción Acta diurna
- 21 mar 2018
- 5 Min. de lectura

Este lunes Facebook tuvo una jornada negra en la bolsa de Nueva York por la masiva filtración de datos provocada por una empresa británica, un caso destapado este fin de semana y que pone a la red social en el ojo de la tormenta.
En las primeras horas de negociaciones en Wall Street, el valor de las acciones de la red social cayó 6,67%, en sintonía con las pérdidas que había mostrado en el mercado de futuros. El desplome arrastraba al Nasdaq, el índice que recoge a los 100 valores de las compañías tecnológicas más importantes, a pérdidas cercanas al 1,5%. A su vez, el promedio industrial Dow Jones caía alrededor de 1%.
Las pérdidas tendrán un menor impacto para Mark Zuckerberg que el que hubiera tenido hace unos meses, ya que el CEO de la compañía vendió en febrero acciones por un monto de USD 500 millones. Además, hace unos meses anunció un plan para vender hasta un total de 13 mil millones de dólares en su parte de la empresa.
El caso
La consultora Cambridge Analytica obtuvo en 2014 la información de más de 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos, y la usó para construir un programa informático destinado a predecir las decisiones de los votantes e influir en ellas, según revelaron este sábado los diarios The London Observer y The New York Times.
Esta es una de las mayores filtraciones de datos en la historia de Facebook, y llevó este fin de semana a legisladores británicos y estadounidenses a pedir explicaciones a la compañía, y a la apertura de una investigación por parte de la fiscal general del estado de Massachusetts, Maura Healey.
Entre los inversores en Cambridge Analytica están el ex estratega jefe de Trump y ex jefe de su campaña electoral en 2016, Steve Bannon, y un destacado donante republicano, Robert Mercer. La campaña electoral republicana contrató a la empresa en junio de 2016 y pagó más de 6 millones de dólares, según registros oficiales.
Los más de 50 millones de perfiles representan cerca de un tercio de los usuarios activos de Facebook en EEUU y casi un cuarto de los votantes potenciales estadounidenses en aquel momento, según The Observer.
"Explotamos Facebook para cosechar millones de perfiles de personas y construir modelos para explotar lo que sabíamos sobre ellos y apuntar a sus demonios internos. Esa fue la base sobre la que se construyó toda la compañía", declaró Christopher Wylie, que ayudó a crear la firma.
Multas inimaginables
Además, el escándalo podría generar una multa multimillonaria para Facebook, por su posible violación de una regulación de la Comisión Federal de Comercio de EEUU (FTC) para proteger la privacidad de los usuarios de redes sociales.
"Creo que la FTC querrá investigar esto", dijo un ex funcionario de esa agencia federal, David Vladeck, al Washington Post.
Si el organismo decidiera tomar una mano férrea en el caso, el castigo podría llegar a una cifra impagable. Según explicó Vladeck, actualmente profesor en Georgetown, las violaciones a los acuerdos de privacidad tienen una pena de USD 40 mil dólares por incumplimiento, monto que podría multiplicarse por los 50 millones de usuarios afectados. "Esa es la máxima exposición, aunque no está claro que la agencia insista en ese tipo de penalidad", comentó el especialista.
La filtración de datos durante las elecciones de EEUU
Facebook vive momentos tormentosos en medio del escándalo por la filtración de datos durante las elecciones de Estados Unidos. The New York Times anunció este lunes por la tarde que el jefe de seguridad de la red social, Alex Stamos, abandonaría la empresa. Sin embargo, el propio Stamos aclaró que seguirá trabajando para la red social, pero con un cambio de rol.
"Estoy completamente comprometido con mi trabajo en Facebook. Es cierto que mi papel cambió. Actualmente estoy dedicando más tiempo a explorar los riesgos emergentes de seguridad y trabajar en seguridad electoral", escribió en la plataforma.
Stamos, una figura legendaria en la industria de la tecnología, "dejará la empresa luego de desacuerdos internos sobre cómo la red social debería gestionar su papel en la difusión de desinformación", había publicado el diario neoyorquino. Noticia que rápidamente ocupó todas la planas de los medios internacionales, en medio del escándalo que salpica a la red social por la manipulación de datos.
A comienzos de 2017 Stamos había preparado "un informe sobre cómo se había usado la plataforma para operaciones de inteligencia rusa y de otros países", según Wired. La revista citó a dos personas "con conocimiento directo del documento" para asegurar que Stamos estaba "ansioso por publicar un análisis detallado y específico de lo que la empresa había hallado".
Pero —recordó el periódico de Nueva York— Stamos se había topado muchas veces con la consternación de ejecutivos superiores, como Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de la empresa.
Cuando terminó su informe, Stamos se molestó porque los equipos de política y comunicaciones "recortaron y suavizaron" su texto, que se conoció el 27 de abril de 2017 —un día después de que el Senado anunciara que llamaba al entonces director del FBI, James Comey, a declarar en la investigación rusa— sin detalles ni ejemplos de las manipulaciones.
Cuando le anunciaron que sus responsabilidades cotidianas serían asignadas a otros ejecutivos, de manera tal que él pudiera supervisar al equipo de 120 personas dedicado a la seguridad de la información, pero bajo la dirección inmediata de las divisiones de producto e infraestructura, Stamos quiso renunciar, pero le pidieron que postergara su salida por la imagen de la empresa. Desde agosto de 2017 su grupo directo quedó conformado por sólo tres personas.
Stamos es reconocido en Silicon Valley por haberse opuesto a que Yahoo compartiera los mensajes privados de sus usuarios con el FBI y la NSA, algo que la empresa había hecho a pedido de las agencias de seguridad, y previa creación de un software de búsqueda específico, sin que los clientes estuvieran al tanto de que eran espiados. Stamos era director de seguridad en Yahoo, y también desconoció el hecho hasta que el programa se puso en marcha. Entonces renunció.
En medio de las tensiones por el escándalo de la consultora Cambridge Analytica —que en 2014 la información de más de 50 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos y la usó para crear un software que influyera las decisiones—, Stamos publicó y borró una serie de tuits, se cree que en el marco de las discusiones internas de la empresa.
"Hay problemas mucho más grandes en los cuales las grandes empresas tecnológicas tienen que ser mejores para resolverlos. Colectivamente hemos sido demasiado optimistas sobre lo que hemos construido y nuestro impacto en el mundo. Créase o no, mucha gente en estas empresas, desde los pasantes a los CEOs, están de acuerdo", dijo en el tuit que englobó el asunto. INFOBAE.
Comments