El conflicto se intensificó en algunas zonas del país: Amnistía Internacional
- Redacción Acta diurna
- 22 feb 2018
- 2 Min. de lectura

El conflicto armado en Colombia se intensificó en 2017 en algunas zonas del país pese a la firma del acuerdo de paz con las FARC por la acción de otros grupos ilegales, según se desprende del informe de Amnistía Internacional (AI).
“A pesar de la firma del acuerdo de paz, el conflicto armado se intensificó en algunas zonas de Colombia como consecuencia de las enfrentamientos armados entre guerrilleros del ELN, grupos paramilitares y fuerzas del Estado que trataban de llenar el vacío de poder provocado por la desmovilización de las FARC”, indica el informe de AI.
Específicamente, se menciona los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Nariño y Norte de Santander, donde en 2017 persistían los crímenes de derecho internacional y las violaciones de derechos humanos.
Entre esas violaciones mencionan homicidios selectivos de afrodescendientes e indígenas, desplazamientos forzados colectivos, confinamientos forzados de comunidades en sus territorios, reclutamiento forzado de menores, violencia sexual e instalación de minas antipersona.
En su reporte, AI desgrana varios casos como la muerte de 13 personas en un combate entre disidentes de las FARC y el Ejército de Liberación Nacional, ELN, en Nariño o la presencia de grupos herederos del paramilitarismo en la comunidad de paz de San José de Apartadó, en Antioquia.
Acerca de las minas antipersona, AI asegura que la abundancia de estas sigue siendo “un peligro” para indígenas y afrodescendientes en el Chocó.
Sobre el ELN, también dice que los enfrentamientos con los grupos herederos del paramilitarismo, el mayor de los cuales es el denominado Clan del Golfo, así como con la fuerza pública pusieron “en grave peligro” a indígenas y afrodescendientes.
Además, el informe se refiere a la “impunidad por los crímenes cometidos” por la desarmada guerrilla de las FARC en medio del conflicto armado.
El informe recuerda que las víctimas “exigían garantías” de acceso a la justicia, así como derecho a la verdad, a la reparación y a la no repetición.
Apoyo a desminado humanitario
El ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, aseguró que en medio de las reuniones sostenidas con la canciller María Ángela Holguín y su homólogo brasileño, Aloysio Nunes, se ratificó la ayuda del país suramericano en cuestión de desminado humanitario.
“Es un país que ha dado 12 millones de dólares en los últimos años para los procesos. Ha sido generoso y va a enviar ahora a 15 oficiales de sus fuerzas armadas para entrenar a nuestros hombres en su labor de desminado en Colombia, que va bien y que permitirá que en el 2021 se declaré libre de minas antipersona”, dijo el Ministro de Defensa. EFE
Comments