top of page

Colombia debe reducir su deuda: Fitch Ratings

  • Foto del escritor: Redacción Acta diurna
    Redacción Acta diurna
  • 25 ene 2018
  • 8 Min. de lectura


En entrevista concedida a dataiFX, Richard Francis, director encargado de la calificación soberana de Colombia de Fitch Ratings, habló sobre varios temas de interés nacional. Explicó el impacto y la importancia que tiene la subida del petróleo para la nota soberana, habló de elecciones y los candidatos que puntean en las encuestas, y mencionó los aspectos que debe tener en cuenta el país para mantener su calificación crediticia.


¿Qué expectativas económicas tiene Fitch Ratings sobre Colombia?


La economía está mejorando. Tenemos un pronóstico de 2,8% (en el crecimiento del PIB) para este año debido al recorte en tasas de interés (del Banco de la República) que ayudará al consumo, un poco más de inversión pública tanto del lado de los gobiernos regionales y locales, un poco de 4G. También por mayores exportaciones por el precio del petróleo más alto.




¿Estas expectativas de crecimiento lo dejan tranquilo de cara a conservar la calificación crediticia?


Pienso que sí. Tenemos un pronóstico (del PIB) para el año que viene de 3,3%, y con eso Colombia estaría llegando a su PIB potencial que es de 3,5%. Con estas tasas de crecimiento y los ajustes fiscales que hemos visto, consideramos que la deuda en términos del PIB se ha estabilizado y por eso cambiamos la perspectiva de Colombia de “negativa” a “estable” en marzo del año pasado.


¿Ustedes tienen expectativas sobre el precio del petróleo?


El precio del petróleo nos ha sorprendido. La última vez que tuvimos un pronóstico promedio para 2018 sobre el Brent fue de US$52,50; ya está por encima, eso nos ha sorprendido y puede ser bueno para Colombia; es una sorpresa positiva. Pero sin esto nosotros ya habíamos visto una estabilización de la deuda en términos del PIB, un ajuste fiscal, un ajuste externo, una inflación bajando, entonces los ajustes sin el nuevo precio del petróleo ya eran buenos.


¿En medio del ajuste fiscal, la reforma tributaria fue suficiente?


Pensamos que fue suficiente para el ajuste fiscal y para estabilizar la deuda en términos del PIB. Fue suficiente para nosotros y por eso cambiamos la perspectiva (de la calificación crediticia) de “negativa” a “estable” manteniendo la calificación BBB en marzo pasado. De ahora en adelante, para nosotros, será importante que se continúe con el ajuste fiscal, que pensamos será más difícil. Pensamos que para el 2018 el Gobierno puede cumplir su meta (en materia de déficit fiscal) de 3,1% (del PIB), que sería un ajuste de 0,5% del PIB (frente a 2017), pero el 2019 será más difícil porque según el Marco Fiscal de Mediano Plazo el Gobierno debe llegar a una meta de 2,2% del PIB; es decir casi un ajuste de un punto porcentual adicional, y para nosotros eso va a ser difícil.


¿Dudan del cumplimiento de la meta de déficit fiscal del 2019 (2,2% del PIB)?


Primero tenemos que ver quién será el nuevo presidente de la República, después sus propuestas, luego el presupuesto de la Nación del 2019, y si el nuevo Gobierno propone un cambio en la regla fiscal. Todavía es muy temprano, no sabemos quién será el presidente, y es un poco temprano para saber si se alcanzará la meta en 2019; estamos empezando el 2018.


¿Pero sería inadecuado que el nuevo presidente modifique la regla fiscal?


Hay dos cosas. Lo importante es que la deuda en términos del PIB empiece a caer y con un déficit de 3% es suficiente para estabilizar la deuda. Queremos ver más ajustes en el lado fiscal. Queremos ver no solamente una estabilización de la deuda en términos del PIB; queremos una caída. La deuda de Colombia está por encima del promedio de países BBB, y queremos ver en el mediano plazo una convergencia de la deuda al promedio de países BBB; eso es importante. Otro factor es la credibilidad de un Gobierno. Si hay Gobiernos que están cambiando las metas (fiscales) cada año, esto genera un impacto negativo sobre la credibilidad, y este es otro asunto que tenemos que discutir dentro del comité de Colombia que vamos a tener.



¿Cuándo harán una nueva evaluación crediticia de Colombia?


La última revisión fue en octubre del año pasado y no cambiamos nada. En el mundo tenemos que hacer por lo menos una revisión por año. En los países más importantes de América Latina normalmente hacemos dos revisiones por año, y Colombia sería uno de esos. Probablemente cada 6 meses, la primera sería en marzo y la segunda en octubre.


¿La segunda después de las elecciones presidenciales?


Sí. Probablemente la segunda revisión de este año sería más importante que la primera, sino hay grandes cambios.


¿Hay riesgo de que bajen a Colombia la perspectiva o calificación en una de esas dos revisiones?


Es posible porque queremos ver dos cosas este año. Una, queremos ver al Gobierno llegando a su meta de déficit fiscal de 3,1% del PIB; si tiene algún problema o cambia la meta, probablemente eso sería negativo. Segundo, queremos ver que el crecimiento económico esté subiendo. Si por algún motivo hay otro año de estancamiento con crecimiento (del PIB) de 2% o menos, esto también podría ser negativo para la calificación. En el lado positivo, de hecho es la primera vez en tres años que puedo decir que hay algo positivo y que no tiene que ver con las propuestas del Gobierno, es el incremento en el precio del petróleo. Esto puede ayudar a Colombia en muchos sentidos: en crecimiento, en inversión, en el lado fiscal, exportaciones y el lado externo. Por primera vez en los últimos tres años puedo decir que hay una sorpresa que puede ser positiva.


¿Los mejores precios del petróleo jugar a favor de una posible mejoría en las perspectivas crediticias del país?


En el corto plazo no. Como lo dije, todavía la deuda en términos del PIB, que es un factor clave para nosotros, está por encima del promedio, pero en el mediano plazo de pronto sí puede tener un impacto positivo. En uno o dos años probablemente no; sería suficiente para cambiar la tendencia a algo más positivo, pero no veo una perspectiva “positiva” ni un incremento en la calificación dentro de los próximos dos años.


¿Ven riesgos por las elecciones presidenciales?


La verdad no. Todos los candidatos que lideran en las encuestas son políticos conocidos desde hace mucho tiempo, tienen años de experiencia y no creo que alguno de ellos vaya a cambiar el modelo macroeconómico de Colombia. Podrían cambiar algo en un lado u otro lado, pero en términos generales no veo cambios bruscos. Esto es bueno para Colombia porque hay mucha incertidumbre en casos como el de México, Brasil, Costa Rica, El Salvador, pero aquí en Colombia no veo mucha incertidumbre sobre un cambio brusco en las políticas macroeconómicas.



¿Ya analizaron las distintas propuestas de los candidatos?


Claro. Hemos visto lo que han hecho, hay propuestas en el lado económico y algunos candidatos están hablando de bajar los impuestos…


…el propio ministro de Hacienda ha dicho que son propuestas populistas, ¿en este momento es viable bajar impuestos?


Creo que no hay mucho margen de maniobra para recortar impuestos sin incrementar otros impuestos, porque no hay mucho margen por el lado fiscal. Hay que mirar lo que están proponiendo, pero eso puede ser negativo si hay un impacto sobre la tendencia de los déficits.


¿Son irresponsables este tipo de propuestas?


No puedo decir que sean irresponsables. Tenemos recortes de impuestos en EE.UU., pero mucha gente ve en esto algo bueno en el corto plazo, pero para la tendencia de la deuda en términos del PIB, probablemente será negativo. En el caso de Colombia si las propuestas tienen un impacto negativo por el lado fiscal, puede ser malo, pero estoy hablando solamente de la calificación y no de crecimiento u otras cosas. Nosotros solo calificamos la deuda del Gobierno.


¿A Fitch le preocupa que Colombia gire mucho hacia la izquierda?


Siempre hay riesgos cuando hay elecciones en todos lados. Tenemos que ver las propuestas, lo que se hace en el Congreso, si se aprueban las leyes, si hay grandes cambios, sí puede ser negativo. Pero en todos los candidatos, inclusive Petro, no veo un cambio brusco en el modelo macroeconómico del país.


¿Qué opinión les merece el candidato Sergio Fajardo?


Fajardo fue buen alcalde de Medellín y un buen Gobernador de Antioquia, tiene una historia bastante buena en término de sus prácticas; creo que podría ser un buen presidente. Yo no tengo una preferencia, no soy colombiano; soy americano. De momento no vemos riesgos por el lado de Fajardo.


¿Gustavo Petro?


Fue alcalde de Bogotá, estuvo en el Congreso por muchos años. Es bastante pragmático. El mercado tiene más miedo de él que de todos los otros candidatos, pero yo no veo un cambio brusco con él. Adicionalmente no tendría una mayoría en el Congreso, entonces tiene que manejar las cosas con el Congreso.


¿Y la coalición entre Iván Duque, Alejandro Ordoñez y Marta Lucía Ramírez?


Es interesante porque todos ellos están en el lado opositor. Iván Duque por ejemplo ha dicho que quiere revisar o al menos estudiar un cambio en la regla fiscal, entonces hay riesgos con eso; tenemos que ver las propuestas, todavía no hay nada en concreto. Pero también ellos tienen muchas propuestas pro-mercado, para generar más crecimiento económico, entonces un lado podría ser positivo, y otro lado podría ser tal vez negativo; tenemos que ver las propuestas finales.



¿Pero les llama la atención la posible revisión de la regla fiscal?


Si el déficit llega al 1% o 2% del PIB podríamos ver la deuda en términos del PIB cayendo, y eso es lo más importante en términos de las tendencias. Otra cosa es la credibilidad del Gobierno y queremos ver si esto impactaría la credibilidad. Pero Colombia no sería el único país que cambiaría la regla fiscal; Chile y Perú la han cambiado; entonces Colombia no sería el primero.


¿Germán Vargas Lleras?


Tiene experiencia, tiene historia. Tenemos que ver lo que haga realmente como presidente. Por eso vamos a esperar al nuevo Gobierno (sea quien sea) para ver sus propuestas. Algo clave para la revisión (de la calificación) en octubre será el Presupuesto General de la Nación del 2019; tenemos que ver lo que el nuevo Gobierno propone al respecto; vamos a esperar.


¿Les preocuparía si alguno de estos candidatos recibe el apoyo de Timochenko?


Pienso que la FARC no tiene popularidad entre la mayoría de la población, pero en ninguna de las encuestas que he visto ellos tienen posibilidad de ganar. Una alianza eso es otra cosa. Probablemente no impactaría las propuestas económicas de ningún candidato.


Finalmente, ¿a qué se refiere cuando dice que se deben hacer mayores ajustes fiscales?


Nunca damos recomendaciones de ningún tipo. Solamente decir que para la calificación en el mediano plazo, la trayectoria del déficit fiscal es bastante clave porque como he dicho, la deuda en términos del PIB está por encima del promedio (BBB), y para bajar esta carga necesitamos ver más ajustes en el lado fiscal. El ajuste puede venir de muchos lados; uno puede ser un mayor ingreso por el sector petrolero por el que tal vez no necesitaríamos ningún tipo de reforma; solo suerte. Otro puede ser incrementar los ingresos con una reforma tributaria, pero también puede venir desde el lado administrativo. Y por el lado del gasto una reforma pensional podría ayudar, o recortes que haga el Gobierno sin reformas, y también está la comisión del gasto que está haciendo recomendaciones con las que el Gobierno podría tener ideas para recortar los gastos. Para nosotros el ajuste es importante, pero el cómo llegar al ajuste, realmente no nos importa.

Yorumlar


© 2017 Acta Diurna  - Línea de atención: (57) 318 3872489 - Calle 45 No 43-30 L. 115 - Barranquilla, Colombia
Contáctenos Aquí
bottom of page